miércoles, 30 de diciembre de 2009

Maternidades

La maternidad es un ejercicio cotidiano, un aprendizaje constante. Claro que para las mamás trans ese ejercicio y ese aprendizaje se enfrenta, a diario, con prejuicios sociales y obstáculos legales que las convierten además en duchas buscadoras de atajos y recursos que protejan tanto al vínculo como a los niños y niñas que crecen a su amparo. Cali Riveros, Noelia Luna y doña Pocha cuentan sus historias, dando cuenta de cuántas hebras diversas consiguen formar ese entramado llamado familia.

Cali se persigue demasiado. Más de una vez me puso un pero cuando le dije que salgamos juntas, porque tenía el temor de la mirada ajena. No todos están a la expectativa de quién es ella y, además, a mí me importa muy poco lo que digan.
Rocío, sobre su mamá, Cali Riveros.
Imagen: Sebastián Freire

Por Damián Martino

Una voz en el teléfono

“Hola, ¿papá? Soy Rocío”, dijeron del otro lado del teléfono. Cali Riveros nunca imaginó que esa llamada cambiaría su historia por completo. Habían pasado doce años desde la última vez que había visto a su nena y aquella mañana, a medio vestir, a punto de maquillarse y con el mismo apuro de todos los días por llegar a tiempo a la peluquería donde trabaja, su hija regresaba a su vida con el firme propósito de no irse más. A la distancia, Cali aún recordaba el día en que siendo todavía un muchacho culposo que no resolvía el tema de su identidad, le prometió a Alejandra, su ex novia, no volver a acercarse a Rocío. Y así fue. Pasaron los años y su transformación. Así empezó lo que parecía una mañana como cualquier otra, en aquella casa ubicada en la localidad de Lomas de Zamora.

“Mi hija se presentó en la casa de mi papá y, cuando desde ahí me llamó, se me vino el mundo abajo. Lo único que alcancé a decirle fue que ya iba para allá; así que agarré el jogging y la remera más suelta, busqué una gorrita y pensé: ‘Que sea lo que Dios quiera’”, recuerda Cali, mientras prepara el mate. Frente a ella, Rocío escucha atentamente y ríe al recordar las discusiones cotidianas, en las que Cali la reprende con un “¡Más respeto que soy tu padre!”, y ella remata contundente: “¿Qué parte de que sos mi mamá no entendés?”. Sin vacilaciones, la joven de 17 años tiene en claro que su madre es su madre. “Las notas del colegio están dirigidas a la señora Riveros y así debe ser; yo no voy a ocultarla. Con mis amigos pasa lo mismo, la primera vez que los traje a casa, mi vieja se empezó a perseguir y yo le dije de una que si a ellos no les gustaba, que se jodieran.”

La tanda de mates se extiende. Madre e hija se apasionan, se corrigen, discuten, aclaran, pero siempre es Rocío quien toma la delantera. Hace poco más de dos años, aquella adolescente de fuerte temperamento decidió salir sola de una realidad aberrante: el abuso de su padrastro. “Estaba harta de la situación y me fui de mi casa. Para colmo, mi vieja no me creía y eso me superaba; así que me fui a vivir con la mamá de un amigo, que obtuvo mi custodia”, explica la joven. Luego de denunciar a la pareja de su madre e iniciarle una causa penal, se armó de valor para salir en busca de su padre biológico.

“Me enteré de la existencia de Cali a los 13, en medio de una discusión con mi vieja. Obviamente, ella no me contó toda la verdad y sólo dijo: ‘El no es lo que vos pensás’”. El tiempo que siguió a aquella declaración fue sólo incertidumbre. Roció tenía un papá que no era el que siempre había creído, y del verdadero no sabía más que lo único que su madre le había dicho: “El no es lo que vos pensás”. Entonces, ¿Quién era su padre? O mejor dicho, ¿qué era? Si bien no estaba segura, la joven contaba con su intuición: “Desde el primer momento me imaginé que el secreto que rodeaba al tema de mi viejo tenía que ver con la sexualidad. No sé por qué lo sospechaba, podrían haber sido mil cosas, ya lo sé, pero yo me lo veía venir”.

Tiempo después y alejada de Alejandra, Rocío terminaba con sus dudas tocando a la puerta de la casa de sus abuelos, esperando encontrar ahí a su papá. “No bien toqué el timbre, ya estaba llorando. La que atendió fue mi abuela. Me sorprendió mucho que me conociera. Todos me recordaban, mi abuelo también, y mi mamá me había dicho que ellos nunca se interesaron por mí”, recuerda la joven.

Aquel día, Rocío se desayunaba de un tirón con la otra parte de la historia: sus padres estuvieron de novios y, meses después de su separación, Alejandra se presentó ante Cali con la noticia de su embarazo. Sin dudarlo, aquel muchacho, que recién comenzaba a incursionar en el ambiente gay, se comprometió a correr con todos los gastos, pero desechó la posibilidad de una reconciliación. “Fue en ese momento cuando la madre de Alejandra me amenazó con un chumbo en la cabeza y me dijo que desapareciera de la vida de su hija o me mataba”, recuerda Cali, quien hizo caso a la advertencia, pero nunca dejó de estar en contacto con Rocío. Tres años después, una nena de ojos claros se presentaba en su casa. Estaba con su madre y un hombre. “Alejandra vino con su pareja y una historia falsa. Ellos pensaban que les quería sacar a Rocío, así que me dijeron que no jodiera más. Y así fue, desaparecí. Yo comenzaba a transformarme y era todo muy duro. Debía hacerlo”, remata.

El oficio de ser mamá

Y el momento del reencuentro llegó. Rocío y Cali estaban frente a frente y podían reconocerse con sólo una mirada. “Yo no paraba de llorar y de lamentar todo lo que me había perdido por no conocer la verdad. Ella me pedía disculpas, pero no había nada que perdonar. Además, no me importaba lo que era, yo quería estar con ella sea como sea”, dice ahora Rocío. Desde ese día, madre e hija no volvieron a separarse, pero todavía quedaba un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que derribar para llegar a la escena de los mates en casa.

“Cuando mi hija vino a buscarme, ella estaba a cargo de una tutora, ya que no podía volver a la casa de la madre mientras su padrastro estuviese allí. La denuncia estaba hecha y la causa judicial, iniciada. De todas maneras, yo no figuraba como su padre biológico y no podía tener su tutela.” La custodia de Rocío no era una meta fácil de alcanzar y pasaría por varias manos antes de llegar, definitivamente, a las suyas. Es así como, superada por la situación, la tutora entregó el poder que tenía sobre la joven a la Justicia y en su lugar, una familia cercana a Cali asumió la tutela y de allí pasó a un hogar de menores. Rocío recuerda ese episodio como el momento más “horroroso de su vida”. Luego de una discusión con sus tutores, la joven se escapó de la casa y ese acto de rebeldía le costó el boleto de ida a un instituto de Longchamps. “Las visitas en ese lugar eran muy limitadas y a mí me fastidiaba ver a Cali sólo una o dos horas a la semana. Además, lo único que yo quería era estar con ella, y los asistentes sociales sólo repetían que no podía vivir con alguien que no tuviese un vínculo formado conmigo”, agrega.

A pesar de ser su padre biológico, Cali no estaba reconocida por la madre de Rocío. Además, su condición de trans era un obstáculo para obtener la tutela. Mientras tanto, a medida que pasaban los meses, los informes psicológicos del instituto de menores declaraban que la joven mantenía una “actitud de rebeldía e indisciplina”, porque le restringían las visitas con “Riveros”. “Cada vez que veía a su mamá, mi hija tenía cambios de humores, armaba quilombo y siempre peleaban delante de la gente de la institución. Conmigo era diferente y ellos se daban cuenta”, relata Cali Riveros.

Y así llegó la oportunidad de hacerse visible dentro del hogar. Y la posibilidad de demostrar que ser madre se gana. Desde hace diez años, Cali vive con vih y si bien hoy se encuentra muy bien de salud, los primeros años la pasó muy mal, de aquella época surge Ave Fénix, la institución que preside, dedicada a brindar apoyo y sustento a pacientes con sida y que se convirtió además en el pasaporte para ganar la confianza de las autoridades del instituto. “La directora del hogar me propuso efectuar una serie de charlas educativas para las adolescentes y, gracias a mi trabajo, me permitieron ver a Rocío sin un régimen de visitas y hasta llevarla a mi casa durante los fines de semana”, confiesa Riveros.

“Así fue como, de una vez por todas, se dieron cuenta de lo bien que yo estaba con Cali. Cuando volvía de su casa, estaba tranquila, serenita y nunca decía nada”, arremete Rocío antes de que su madre la interrumpa: “Igual se mandaba bastantes cagadas la chica; si no rompía las rejas de su cuarto para salir a fumar, se agarraba a las piñas con alguien”. Sin inmutarse, Rocío sigue con su relato: “Cuando vieron lo mejor que estaba, los psicólogos del hogar decidieron que pasara con ella los tres meses de vacaciones y que volviera al instituto cuando empezaran las clases”.

Las cuestiones de identidad y género habían quedado a un lado, y el vínculo entre madre e hija ganó terreno en la mirada de los jueces. La gran noticia no tardaría en llegar: terminadas las vacaciones y vencido el plazo de custodia, un informe del juzgado reconocía a Cali como progenitor de Rocío, sin necesidad de realizar ningún tipo de análisis clínico, y le otorgaba su custodia total hasta la mayoría de edad. Desde hace nueve meses, Rocío vive en aquella casa ubicada al sur del conurbano, espera a cumplir la mayoría de edad para ser una Riveros y es ella quien, por momentos, educa a su madre: “Cali se persigue demasiado. Más de una vez me puso un pero cuando le dije que salgamos juntas, porque tenía el temor de la mirada ajena. No todos están a la expectativa de quién es ella y, además, a mí me importa muy poco lo que digan. Al que no le guste, que se cague”. En el barrio, la familia y la escuela todos saben que Cali es la Señora Riveros y la madre de Rocío, no su padre.

Dudé mucho en traer a la nena a casa, hasta que un día me harté de pensar e hice lo que tenía que hacer.
Pocha, sobre su hija, Yanina

Las cartas no lo dijeron

En el barrio le dicen “la Pocha”, y “con la Pocha no se jode”. A pocas cuadras de la estación de Laferrere, no hay un vecino que no conozca a la tarotista de la calle Sudamérica y, mucho menos, su temperamento. Casi treinta años atrás, aquella señora implacable y “de armas tomar”, como opinan sus conocidos, llegaba a la localidad bonaerense para comenzar a vivir su historia de amor con Fabián, el hombre que había podido penetrar su coraza de hierro. Rápidamente, la Pocha se hizo famosa por sus pronósticos con el tarot, y sus aciertos no tardaron en difundirse.

Ocho años después, con una clientela fija en el negocio de la futurología y la resaca de un amor lastimero que la condujo a una profunda depresión, la señora trans que había logrado el respeto de todo el vecindario, se enfrentaba a la decisión más difícil de su vida. Nunca antes habían fallado sus predicciones. Era la primera vez que las cartas no le pronosticaron lo que estaba a punto de suceder, por lo que la noticia de su maternidad llegó sin previo aviso. “Un día como cualquier otro, una clienta me propuso que me haga cargo de su hija recién nacida ya que, por motivos económicos, ella no la podía criar”, recuerda la Pocha, luego de definir ese momento como “el más importante”, luego de su transformación.

La tarotista aún no se recuperaba de la partida de Fabián y nunca había contemplado la posibilidad de ser madre, razón por la cual fue implacable en su negativa. Sin embargo, el peso de sus 38 años y la soledad en la que estaba inmersa desde su separación, fueron motivos de sobra para que, a los pocos días, trajera a la beba a su casa. “Yo no podía seguir triste y deprimida, pero tampoco quería implicarme en cuestiones legales. Dudé mucho en traer a la nena a casa, hasta que un día me harté de pensar e hice lo que tenía que hacer”, comenta la Pocha en conmemoración al día en que Yanina “cayó”.

La beba había llegado y la señora de la calle Sudamérica debía volver a enfrentar la vida con su fortaleza característica. En principio, tenía que darle un marco legal a toda la situación. “Sin dar muchas vueltas en el asunto, resolví que mi hermana fuera la tutora legal, para pasar por alto los quilombos judiciales que podría haber tenido si era yo quien reclamaba la custodia”. Es así como la tía de Yanina fue quien se registró como madre ante la ley aunque en la práctica fue la Pocha la que se constituyó como tal y enfrentó con el cuerpo, la mente y el bolsillo las tareas de una verdadera mamá. “Uno de los momentos más difíciles que pasé fue cuando tuve que internar a la nena a causa de una bronqueolitis que casi la mata. Fueron 30 días en los que estuve en el hospital con ella.”

Con un nuevo integrante en la casa, las adversidades económicas no tardaron en aparecer y el tarot no fue suficiente para cubrir las necesidades de Yanina, a pesar de la numerosa clientela y las sorprendentes predicciones de la Pocha. El respeto y la buena voluntad del barrio tampoco alcanzaban para afrontar la crisis, ni para callar las demandas. “Fue muy duro no saber cómo hacer para darle de comer a la nena, así que no lo pensé mucho y volví a la prostitución. Trabajaba todos los días en Pompeya hasta a las 24, mientras una vecina cuidaba de mi hija; así pudimos salir a flote y, con el tiempo, dejé la calle y volví al tarot”, dice con la frente bien alta la Pocha a sus 60 años, en un presente que la consagró como “la señora de las cartas”, según sus vecinos.

Y así, con un remo en cada mano, alimentó a Yanina durante toda su vida, la cuidó, la protegió y le brindó su hombro mágico cuando más lo necesitaba; con la inexperiencia de una madre primeriza, consoló el llanto de una niña indefensa, la vio crecer y convertirse en una mujer. “Ahora es ella quien me contiene en los momentos difíciles, como cuando perdí a mis padres y me peleé con mi hermana por intereses en los que no me quiero meter. Ya no existe mi familia y Yanina es todo lo que tengo”, confiesa Pocha.

Desde la ventana de la cocina, se oye una voz que a la tarotista le resulta familiar. Es Yanina que acaba de llegar de la parrilla donde trabaja a pocas cuadras de su casa. A sus 22 años, a la joven aún no se le conoció ningún novio y Pocha asegura que en caso de tener uno, “la nena” ya se lo hubiese dicho. De todas maneras, sus aires de señora chapada a la antigua impiden inocentemente que pueda ver a su hija como una mujer y darse cuenta cuánto creció. “Aunque hasta ahora no lo hice, creo que es mi deber aconsejar y acompañar a mi hija en esta nueva etapa, donde va a tener nuevas amistades y conocer a otros chicos. Es mi responsabilidad cuidarla y voy a hacer lo que sea para que nunca la pase mal, ni nadie se atreva a hacerle daño”, asegura desafiante la tarotista. La rigidez en su cara lo demuestra fehacientemente: “Con la Pocha no se jode”, y mucho menos con Yanina.


Si bien en el colegio son todos iguales y los nenes no ven a una persona a partir de su genitalidad, en el curso de Gastón se ha hecho visible nuestro modelo de familia y él ha sabido explicarles a sus compañeros que también soy una mamá, aunque diferente de la de ellos.
Noelia Luna, mamá de Victoria, Gastón y Agustín.

Los que Dios nos mande

Es lunes, faltan diez minutos para las 11 y en aquella casa ubicada en el Barrio Independencia ya se palpita lo que serán los próximos tres meses de verano. El calor de la mañana y la presencia de un sol pleno dibujan el escenario perfecto para que Gastón (12), Victoria (9) y Agustín (6) disfruten el primer día de sus vacaciones escolares. En la cocina, Noelia Luna prepara el mate, mientras que Fabián, su pareja, retira del horno las últimas tostadas. Ellos son una familia como cualquier otra, salvo por un detalle: Noelia es travesti y su historia, como la de muchas otras, ha sido invisibilizada.

Casi 25 años atrás, Fabián concurría al templo de la religión africanista de su barrio, sin saber que aquél no sería un día como cualquier otro. Esa tarde conocería a la mujer de su vida, pero no iba a darse cuenta de inmediato. “Apenas lo vi, me le regalé y, encima, el caradura me rechazó. Eso conmigo no va”, comenta Luna. Fabián es una de esas personas que se caracterizan por esconder su extrema sensibilidad en una fachada de hombre duro y tatuado. Lejos de sentirse avergonzado, el hombre que se dejó cautivar por los encantos de Noelia confiesa haber dejado “el palo del rock, el arito y la onda heavy metal” para estar con ella. Casi una década después, la pareja enfrentaría un nuevo desafío: la maternidad y la paternidad.

“La llegada de los chicos no tuvo complicaciones ni papeles de por medio, siempre se realizó de persona a persona. La primera en llegar fue Victoria y todo comenzó cuando su madre, conocida de Noelia, se presentó ante ella y le dijo que no iba a poder mantener al niño que esperaba”, explica Fabián en detalle. El camino fue sencillo y, antes de que tuvieran tiempo de asimilarlo, la pareja había formado una familia. “Fue así como mi mujer corrió con todos los gastos del embarazo y cuando nació Vicky, fue anotada con el apellido Luna. Desde un primer momento, Noelia fue reconocida como el padre biológico de la bebé y la madre renunció a la patria potestad”, agrega el papá adoptivo.

A partir de aquel día, la vida adquirió un nuevo sentido en aquella casa ubicada en el Barrio Independencia y Noelia se enfrentó a la prueba más difícil: el rol de madre. “Victoria fue el desafío que yo necesitaba para comprobar, realmente, si quería ser mujer, porque para serlo no sólo es necesario tener lolas y una vagina, sino construir una familia, una identidad y el día a día en base a eso. Es así como comencé a dedicarme a la militancia, porque detrás de todo ese mundo de lujo en el cual vivía, había una realidad que conocí luego de ser madre y caer en la cuenta de que mis hijos iban a ser víctimas de mi elección y mi género”, reflexiona Noelia, actual coordinadora del Movimiento de Identidad Sexual, Etnica y Religiosa (Miser).

Poco tiempo después, la llegada de un nuevo integrante volvería a conmocionar al grupo familiar. El año 2001 terminaba con el efecto de una crisis que marginó, aún más, a lxs marginadxs sociales. En ese contexto, la familia de Noelia debía tomar soluciones rápidas y efectivas que procuraran el bienestar de Vicky, que acababa de cumplir el primer año; por lo que, como tantas y tantos argentinos, el único remedio para los Luna era irse del país. Estaba todo listo para partir a Roma, donde Fabián se emplearía en una fábrica y repuntaría la economía familiar. Nadie contaba con la aparición de Gastón, días antes de que abandonaran Argentina.

Gastón es el hermano de sangre de Victoria y llegó a la casa de los Luna a los tres años, debido a que su madre biológica tampoco podía hacerse cargo de él. La operatoria judicial para obtener la custodia tampoco contó con complicaciones burocráticas pero, una vez más, volvió a establecer implícitamente una paradoja: Noelia afianzaba su identidad femenina en el rol de madre, pero para la ley era el padre legítimo de los niños. “Dado que su mamá no había reconocido a su papá biológico, inmediatamente pude figurar como tal en el registro civil y así obtener la tutela completa de Gastón”, asegura.

Desempleados y con dos hijos a quien criar, la pareja enfrentó su peor momento. “Con Gastón viví mi mayor prueba de fuego. En principio, por cómo debimos remarla para que a ninguno de los dos les falte nada y, por otro lado, porque tuve que lograr que el nene también me adopte a mí, ya que, para él, su madre era otra”, asegura Luna. Implacable, Noelia no dudó en pedirle a Fabián que le traiga pañales y leche del supermercado que estaban saqueando, a tres cuadras de su casa, cuando la crisis llegaba a su punto máximo de dolor.

Y como no hay dos sin tres, otro bebé llegaría para completar el cuadro familiar, cuatro años más tarde. Recuperado de la depresión económica, Fabián se despertaba aquella mañana sin imaginar que, cuando abriera la puerta para ir a trabajar, se encontraría con un bebé en una canasta de mimbre, junto a una nota que rezaba: “Mejor que con ustedes no va a estar”. Fabián lo recuerda con memoria fotográfica: “Cuando llegó Agustín, tenía 6 meses, estaba todo sucio, con el pañal quemado con cigarrillos y tenía una mamadera llena de agua. No hacía más de un mes que Juan Castro nos había hecho una nota para su programa y, al margen de las repercusiones que generó nuestra familia, también movilizó a esta madre que no pudo hacerse cargo del nene”. Al igual que Gastón y Victoria, Agustín también pasó por todo el procedimiento judicial pero, a diferencia de los dos primeros, fue reconocido por Fabián. “Para la ley, el último es hijo mío”, asegura.

El mediodía se acerca y los tres chicos en fila copan la cocina para robar unas tostadas de la mesa. Cada uno de ellos conoce, con las limitaciones de su edad, que Noelia es una madre trans. “Si bien en el colegio son todos iguales y los nenes no ven a una persona a partir de su genitalidad, en el curso de Gastón se ha hecho visible nuestro modelo de familia y él ha sabido explicarles a sus compañeros que también soy una mamá, aunque diferente de la de ellos”, confiesa Luna, quien logra, año a año, que sea cada vez mayor el número de madres que concurren con los hijos a los cumpleaños de los suyos.

Producción: Diana Sacayán

- - -
Publicado por Página 12 el 26 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1141-2009-12-28.html
- - -

Navidad ¿secuestrada?

Por Domingo Riorda

“Nos han secuestrado la Navidad” fue la frase acuñada por José María Arancedo, obispo católico romano de Santa Fe, que repitió el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica Romana de Argentina y fue titular en los medios argentinos.

Junto a la dudosa validez de utilizar la Navidad para arrojar diatribas sobre los males de la sociedad, practica no exclusiva del catolicismo romano, ahora se agrega la suposición de que la festividad diciembrina fue secuestrada y que debe restaurarse su sentido religioso, sin especificar el contenido de ese reclamo.

La observación viene al caso porque hay datos históricos que no deberían obviarse. El 25 de diciembre, como Nacimiento de Jesús, es una fecha convencional, ya que el día exacto de ese nacimiento es imposible de especificar, y en los primeros tiempos del cristianismo no se celebraba. Recién alrededor del 200 comenzó a ser reconocida en Alejandría y desde entonces adquirió cierta popularidad. En el 325, cuando se realiza el Concilio de Nicea, Constantino aprovecha esa circunstancia para promover el nacimiento de Jesús como una fiesta de unidad para todo el imperio.

Desde tiempos ignotos existían celebraciones relacionadas a Saturno, que se realizaban durante la semana del solsticio -invierno europeo- y culminaban el 25 de diciembre. Como elemento facilitador para que los romanos aceptasen el cristianismo y continuaran con sus festividades, el papa Julio I pidió, en el 350, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. A veinticinco años de Nicea, se asimilaba a la propuesta de Constantino, pero ahora con argumentos religiosos.

Sobre la Fiesta del Sol circulaban dos creencias. Una, que el dios Sol había nacido el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. La otra, que el dios Sol murió ese día y luego comenzaba otro ciclo. Esta versión es la que se encuentra en el siempre nacido Niño

En otras culturas hubo fiestas similares. En Persia el Natalicio del dios solar Mitra. En Roma, Saturnalia, en honor a Saturno, cuando los romanos dejaban de hacer negocios y las guerras, intercambiaban regalos -algo que se cree que es propio de la Navidad- y liberaban temporalmente a sus esclavos.

En el norte de Europa, el 26 de diciembre se recordaba el nacimiento de Frey -el dios de la lluvia, del sol naciente y de la fertilidad- y adornaban un árbol perenne, que representaba al árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad. Los aztecas, desde el 7 al 26 de diciembre, celebraban el advenimiento de Tonatiuh, dios del sol y de la guerra.

Ireneo y Tertuliano, dos “Padres” de la Iglesia, no mencionan la Navidad como fiesta cristiana. Orígenes, otro “Padre”, se oponía celebrarla porque en el Antiguo Testamento no hay celebración de nacimientos y si lo hacen “los pecadores”, como el Faraón y Herodes.

Después de ocurrido con Martín Lutero, algunas Iglesias Protestantes prohibían la Navidad por su relación con el catolicismo romano. Actualmente los Testigos de Jehová rechazan esa fiesta.

En Estados Unidos había divergencias sobre el particular. La primera Fiesta de Navidad se celebró en 1607, en acuerdo entre católicos y protestantes. Luego, en el proceso de su comercialización, introdujeron a Santa Claus con su roja vestimenta, color de la Coca Cola. Y la proyectaron mundialmente acompañada del arbolito.

San Francisco de Asís, molesto porque las estilizadas imágenes artísticas navideñas lucían ropajes de gente rica y poderosa, promueve el Pesebre de Navidad, el de la “pobreza” y “carencia”, signos indispensables para el amigo de los animales y la naturaleza. Las hoy abusivas Tarjetas Navideñas, que ahora van por internet, fueron introducidas en 1843 por el londinense John Callcott Horsley.

Desde hace décadas las Iglesia Cristianas se preocupan por la pérdida del “sentido” de Navidad que, como se denuncia en el presente, se dice que es “consumista”. Sin embargo el encuadre actual del recuerdo del nacimiento de Jesucristo es similar al que estuvo en su origen oficial y masivo, ya que el intento fue incorporar una conocida y masiva festividad “pagana” al “cristianismo”. Una metodología similar a los conquistadores españoles que levantaron templos “cristianos” sobre los lugares donde estaban los de los aborígenes o al incorporar la festividad de la Pacha Mama a la de la Virgen María.

El interrogante se fortalece si se observa el poco lugar del nacimiento de Jesús en los Evangelios –reducido a breves relatos de Mateo y Lucas- y el gran espacio, sustancial, a la creencia clave del cristianismo, que es la Resurrección de Cristo. Más aún si se tiene en cuenta que ese acontecimiento esta circundado por la tristeza de Semana Santa con un fugaz destello de la alegría del Domingo de Resurrección, que alcanza buena concurrencia a los templos, pero ni comparación con la de Navidad.

Las declaraciones de los mencionados obispos católicos romanos argentinos enredan la respuesta al interrogante. Ladinamente utilizan variantes del verbo “secuestrar” que, en nuestros países, está asociado a “desaparición” de personas de quienes se ignoran su morada final. Sugestivo es que este “mal” que no se encuentra en la lista de los actuales “males” de la sociedad según la jerarquía eclesiástica, y no solo católica romana.

Desde esta perspectiva es válida la pregunta sobre cual es el “sentido” de la festividad navideña que se quiere rescatar. ¿Es el rescate mítico de las festividades sobre la cual se apoyó la Navidad donde el niño siempre nace pero nunca crece? ¿Es la vuelta a la obediencia debida la Iglesia Institución? ¿Es el sostener la Navidad como instrumento del sistema socio-político de turno como fue en su origen?

Por otra parte esa malsana costumbre de proclamar males en la fecha que anuncia buenas nuevas, es un atropello para las miles y miles de personas que, con devoción y sencillez, recuerdan que Dios cumple su promesa de promover “bienes” mediante alguien que nació como cualquier otro hijo de mortal y que, crecidito, se jugó por la instauración de un mundo nuevo.+ (PE)

- - -
Publicado por Prensa Ecuménica el 28 de Diciembre de 2009
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=4225
- - -

Otro activista asesinado en Honduras

Estimad@s Amig@s,

Recibimos con mucha pena y creciente angustia esta noticia desde Honduras, sobre el asesinato de otro activista gay, parte de la resistencia.

Encuentran muerto a universitario

El cuerpo de Edwin Renán Diaz Fajardo, de 22 años, presentaba varios golpes.
Tegucigalpa. Honduras.

Los cuerpos de investigación policial tratan de establecer las causas de muerte de un estudiante universitario que se reportó la tarde del miércoles en la colonia San Carlos, zona céntrica de la capital.

El cuerpo inerte del joven Edwin Renán Diaz Fajardo, de 22 años, fue descubierto por familiares en su cuarto en un edificio de apartamentos, en donde las autoridades competentes realizaron el reconocimiento legal e iniciaron las averiguaciones del caso.

Estaba atado del cuello con un cable de energía eléctrica y una faja con un palo para templar, según el informe de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, Dnic.

El cadáver presenta golpes en diferentes partes, por lo que la Policía sospecha que pudo haber mano criminal.

Un equipo de la Sección de Homicidios del cuerpo policial fue asignado para realizar las pesquisas orientadas a esclarecer la misteriosa muerte de Diaz Fajardo.
Misteriosa muerte

Por otra parte, en el Hospital Escuela, la Policía tomó nota del cadáver del señor José Jorge Diaz Lagos, de 69 años, residente en la colonia Flor del Campo, al sur de Comayagüela. El infortunado falleció a causa de golpes contusos que recibió en circunstancias misteriosas que están en proceso de investigación.
La información que maneja la Dnic es que el 18 del presente mes el sexagenario transitaba por las gradas de Estadio Nacional, donde supuestamente, fue atacado a golpes, por lo que fue trasladado al principal centro hospitalario capitalino donde expiró a causa de múltiples lesiones en el rostro y en otras partes del cuerpo.
Por otra parte, en el kilómetro 28 de la carretera hacia oriente se reportó la muerte del señor José Rodolfo Cerrato Godoy, de 28 años, residente en la aldea El Pedregalito, El Zamorano, quien falleció de múltiples golpes tras ser atropellado por un automóvil.

- - -
Publicado por La Prensa el 24 de Diciembre de 2009
http://www.laprensahn.com/Sucesos/Ediciones/2009/12/25/Noticias/Encuentran-muerto-a-universitario
- - -

Desigualados

LAS MULTIPLICIDADES Y LA INVENCIÓN POLÍTICA

Para la autora, la pregunta por la diferencia abre “un desafío político, filosófico, académico y, fundamentalmente, existencial”: asumirlo haría posible “no sólo resistir sino también inventar, desde potencias deseantes, formas cada vez más libres de amar, de trabajar, de estar, de pensar”.

Por Ana María Fernández *

El concepto de multiculturalismo se desarrolla a finales del siglo XX. Pone el eje en la cuestión de la diversidad cultural. Se despliega en la tensión entre la búsqueda de una sociedad pluralista y la necesidad de pertenencias identitarias, en el mundo globalizado actual. Apunta a la necesidad de una nueva cultura cívica mundial. Ha dado lugar, en el mundo académico anglosajón –más específicamente en Estados Unidos–, a los estudios multiculturales. A su vez, éstos se encuentran emparentados con los llamados estudios poscoloniales, desarrollados en lo que fueron las colonias del Imperio Británico. Son estudios que analizan las nuevas relaciones metrópoli–colonias, una vez obtenida la independencia política. Aquí es importante diferenciar los estudios poscoloniales de los estudios decoloniales, desarrollados en centros académicos de América latina y, fundamentalmente, por profesores latinoamericanos establecidos en universidades de Estados Unidos y Europa. Trabajan básicamente sobre la colonialidad del poder; proponen visibilizar los rasgos eurocéntricos de la producción de conocimientos y de las categorías políticas que habitualmente usamos (Castro-Gómez y Grosfoguel, El giro decolonial, Bogotá, Universidad Central - Iesco/Siglo del Hombre, 2007).
También pueden incluirse los estudios queer. Surgen a posteriori de los estudios de la mujer y los estudios de género, por lo que suelen denominarse también estudios posfeministas, y consideran que aquéllos se circunscribían a relaciones de género heterosexuales de personas blancas de clase media europea. Intentan, en consecuencia, desnaturalizar los posicionamientos de género, clase, etnia y opción sexual de las corrientes que los antecedieron. Comprenden estudios y políticas de transexuales, transgeneristas, travestis, etcétera, hoy también llamadas neosexualidades. Uno de sus postulados más revulsivos es que consideran necesario desnaturalizar la heterosexualidad, que no sería más que una norma, la norma heterosexual; con lo cual intentan poner en cuestión la categoría misma de diferencia sexual.
Los movimientos políticos llamados post socialistas rechazan las formas de construcción política –como también la idea de vanguardia– que iluminaron los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX. Plantean construcciones políticas horizontales, antijerárquicas y en redes mundiales. Ya no se trataría de cambiar este mundo por otro más justo –esto implicaría instalar una nueva hegemonía–, sino de un mundo donde quepan muchos mundos (Zuleta, M.; H. Cubides y M. R. Escobar, ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, Iesco/Siglo del Hombre, 2007). Desde ya, tienden a desdibujar los ejes clasistas y/o nacionales en la composición de sus acciones y en sus modalidades de construcción política.
Si bien todos estos grupos parecerían una Babel, podemos preguntarnos qué pueden presentar en común. No sólo comparten una época, ya que aparecen en los últimos veinte o treinta años, sino que presentan otra característica que me interesa subrayar: suelen ser movimientos políticos y académicos a la vez.
En lo político, intentan reformular los ejes clásicos de las ideas de democracia, ciudadanía, nación, pueblo. En lo académico, desbordan la forma de construcción de conocimientos centrada en los binarismos sujeto–objeto de las territorializaciones unidisciplinarias; prefieren la idea de campo más que la de objeto de estudio. Han comenzado a trabajar desde abordajes multi e interdisciplinarios, y empieza a perfilarse en ellos la necesidad de establecer criterios transdisciplinarios. Si bien pueden establecer linajes con los movimientos feministas, de derechos civiles, el black power, el orgullo gay, etcétera (políticas de la diferencia de los años setenta) o con los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX (políticas de la igualdad), establecen fuertes discontinuidades tanto con unos como con otros.
Se distinguen aquí tres dimensiones problemáticas. Por un lado, una dimensión política, en tanto hoy está puesto en crisis el modo moderno de construcción de la igualdad, base de las democracias representativas. En segundo lugar, está presente una dimensión epistemológica, es decir, se ponen en discusión las formas de construcción de los conocimientos interpelando las formas más clásicas en la investigación académica, apuntando a la construcción de saberes más allá de los dominios de objetos unidisciplinarios. Esta dimensión subtiende un problema aun mayor, que es –nada menos que– cómo se construye la verdad. Por último, como tercera dimensión de la cuestión, plantearía una dimensión filosófica, en relación con el ser de la diferencia que, a su vez, pone en cuestión la configuración de las identidades modernas.
Sapos de pozo
Una vez más, lo que está en discusión es cómo pensar la diferencia. Qué hacer con los diferentes, o qué hacer como diferentes, según estemos, en una situación dada, del lado dominante o subalterno de la diferencia. Con respecto a qué hacer con los diferentes, puede observarse cómo en los últimos decenios las democracias occidentales se proponen las llamadas “políticas de la tolerancia”, el respeto a las diversidades culturales, lo políticamente correcto, etc. Con todas las impasses y complejidades imaginables, ya que los estilos políticamente correctos más de una vez no logran más que maquillar políticas y sentimientos racistas de todo tipo. Al mismo tiempo, a medida que se instalan en el plano discursivo las virtudes de las políticas de la tolerancia, se despliegan diversos dispositivos biopolíticos que sostienen y acrecientan, una y otra vez, las ferocidades del hambre, las pandemias y exclusiones de todo tipo en extensas regiones del planeta.
En relación con qué hacer como diferentes, allí también pueden encontrarse una serie de problemas por pensar. A partir del genocidio nazi se produce un punto de inflexión, o más bien de agotamiento, de lo que habían sido las políticas de la asimilación. Quedan brutalmente manifiestas incompletudes, fracasos e inviabilidades de estas políticas de la asimilación. A finales de los cincuenta, las luchas de otros grupos discriminados, particularmente en Estados Unidos, mujeres y negros en un principio, evidencian nuevas posiciones de estos grupos minoritarios (se utiliza aquí el término “minoritario” en el sentido deleuziano. No refiere a cantidad, sino a grupos no hegemónicos). Al mismo tiempo que comienzan a desplegarse las políticas multiculturales, van poniendo de manifiesto un rasgo de antiasimilación que abre nuevas dificultades. Ahora no serán encerrados en guetos, sino que formarán autoguetos. Posiblemente, quien mejor ha mostrado los impasses de estas políticas de la diferencia es Spike Lee y su filmografía.
En esa línea es interesante el aporte del Premio Nobel Amartya Sen, cuando habla de “las políticas del sapo de pozo” (Nuevo examen de la desigualdad, Barcelona, Alianza, 2004), es decir, cada sapo en su pozo. Podemos observar que, en el movimiento hacia la metrópolis (la inmigración llamada ilegal siempre es unidireccional), los inmigrantes encuentran barreras de todo tipo. Una vez instalados en ella, en el camino legítimo de mantener sus culturas, las propias colectividades levantan, ellas mismas, los muros del pozo; de su pozo, donde logran conservar sus hábitos culturales, pero generalmente también sostienen sólo reivindicaciones de “su” diferencia sin articularlas con las de otros diferentes.
El problema es que las políticas de la tolerancia con las que el liberalismo cultural intenta resolver estos problemas hasta ahora no resuelven la desigualdad de los diferentes. Sin desmerecer la importancia de avanzar en los márgenes de tolerancia que una sociedad puede construir, se abren dilemas éticos no sólo difíciles de resolver, sino aun de pensar. Por ejemplo, la clitoridectomía de las niñas musulmanas que viven en Francia o que ya son francesas, ¿es una costumbre cultural por respetar o un delito sobre el que el Estado debe actuar? En síntesis, pareciera ser que el nuevo orden mundial, eufemísticamente llamado “globalizado”, pareciera desplegarse en este tema con una particular tensión entre un multiculturalismo liberal y un fundamentalismo étnico-religioso. No sería muy aventurado pensar que ambos se van constituyendo uno como síntoma del otro. De ser así, habrá que pensar en estas posiciones extremas, qué impensados de cada una de estas posiciones, qué impasses o encerronas de sus supuestos se “resuelven” como síntomas especulares, uno del otro.
Si éstas son las sin salidas del mundo liberal, no menores son las dificultades de los universos emancipatorios. La caída del Muro de Berlín fue mucho más que la implosión de un régimen. Ha implicado en el mundo occidental el agotamiento de la utopía socialista. El desfondamiento de este imaginario libertario ha dejado sin fundamento, por ahora, anhelos y prácticas emancipatorios que en los dos últimos siglos caracterizaron las resistencias a las implacables lógicas capitalistas. No sólo eso, también se han deslegitimado sus modos de construcción política. En un mundo donde el neoliberalismo ha sido triunfante, desde mediados de los noventa, empiezan a registrarse movimientos contestatarios y/o insurgentes que presentan en muchos casos modalidades muy diferentes de pensar y accionar sus prácticas y sus modos de construcción política, en relación con la interrogación de qué hacer como diferentes.
El otro yo
El “otro”, siempre extranjería, diferencia, complemento, suplemento, es decir, mujeres, homosexuales, clases, etnias, religiones, culturas y países no hegemónicos, han sido considerados, a lo largo de los siglos, como anomalía. Desde esta perspectiva, donde la diferencia es pensada como negativo de la identidad, en el mismo movimiento en que se distingue la diferencia, se instituye la desigualdad. No se trata de la mera diferencia, sino de diferencias desigualadas. Se sostienen así muchos siglos de dispositivos de discriminación, exclusión, estigmatización o exterminio.
Hablar de diferencias desigualadas supone pensar que la construcción de una diferencia se produce dentro de dispositivos de poder: de género, de clase, de etnia, geopolíticos, etcétera. No se constituye primero una diferencia y luego una sociedad injusta la desiguala. Y no se trata de describir diferencias o desigualdades, sino de construir categorías que puedan visibilizar y enunciar la producción-reproducción de los dispositivos biopolíticos que configuran, en un mismo movimiento, esa diferencia y esa desigualdad.
Ya no es cuestión de contar a los pobres y hablar de la pobreza, describir las características culturales de una comunidad subalterna o relevar especificidades de las mujeres, sino de elucidar los dispositivos biopolíticos (Foucault, El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE, 2007) que construyen esas identidades de esa manera y no de otra. Hacer visibles las múltiples redes de dominios y sujeciones, y de resistencias e invenciones de los subalternos y de los dominantes en las construcciones de sus identidades como diferencias desigualadas.
Una herramienta para pensar alguna de estas cuestiones puede ser la idea deleuziana de diferencia de diferencias (Deleuze, Diferencia y repetición, Madrid, Ediciones Jucar, 1988). Se trata de diferencias que no remiten a ningún idéntico, a ningún centro, y de repeticiones que no remiten a ningún origen. Se trata de hacer diferencias, más que de ser diferente. Es un poder ser abierto. Estas diferencias de diferencias, en su accionar, más que fijar alteridades, generan intensidades diferenciales. Diferencias de intensidades.
En este poder ser, activo, abierto, se trata de pensar y actuar devenires, más que reproducciones o copias imposibles, siempre necesariamente faltantes, del modelo o esencia. Desde esta noción de multiplicidad, en tanto don de lo diverso, no se trata de negar identidades ni totalizaciones, sino de pensar totalizaciones que no subsuman las partes: el todo al lado de partes (Deleuze y Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1994).
Cuando pueden ponerse en acción, en el plano del pensamiento, categorías de multiplicidad y no de diferencia, se crean condiciones de posibilidad para hacer visibles infinidad de micropolíticas de resistencia de colectivos desigualados: y pueden evidenciarse las lógicas de multiplicidad que potencian la invención de nuevos existenciarios de estos colectivos, cuando entran en acción.
“Multi”
¿A qué se refiere el prefijo multi de multiculturalismo? ¿Es producto de la visibilidad que lograron las políticas de la diferencia de diferentes movimientos sociales –black power, feminismos, orgullo gay– en virtud de los cuales pareciera hoy ya no discutirse que la Declaración de los Derechos del Hombre, base fundacional de las democracias occidentales, en rigor, sólo comprendía a varones blancos europeos, heterosexuales, cristianos y propietarios consumidores? Pienso que, mientras estemos en presencia de diferencias desigualadas, se trata de pensar lo multi como el análisis de la multiplicidad de relaciones jerárquicas de las diversas diferencias: de clase, de etnia, de género, de opción sexual, etarias, religiosas, geopolíticas, etcétera: pensar cómo se produce y reproduce la diversidad de diferencias desigualadas.
Para ello, habrá que trabajar las múltiples relaciones de poder que anudan en una situación singular. En la producción de nuevos pensamientos emancipatorios. Entonces, desde esta perspectiva, multi ya no debiera deslizarse hacia la homogeneidad en cada diversidad, o hacia nuevos esencialismos de la diferencia. Esto implica un pensar situado. Pensar en situación las múltiples relaciones de dominio y resistencias en una singularidad colectiva o personal, histórica y no esencial (la noción de situación emerge en los situacionistas franceses de los sesenta y en el pensamiento sartreano). Desde allí, se trata de distinguir singularidades, para configurar com-posibles en red. Si múltiples son los dispositivos de dominio-resistencia, habrá que pensar y hacer en la construcción permanente de múltiples estrategias de emancipación. Pensar en situación supone, asimismo, pensar para actuar, actuar para pensar.
Frente al desfondamiento de la representación y los partidos políticos de las democracias liberales, las incipientes modalidades de movimientos sociales y experiencias comunitarias, por ejemplo, en América latina, resitúan la posibilidad de lo político. Germinales políticos que laten–allí todo-el-tiempo (Ana María Fernández, Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Biblos.2008), con independencia de que las grillas conceptuales clásicas los mantengan en invisibilidad. Experiencias y prácticas colectivas que no sólo resisten la barbarización de los lazos sociales que las lógicas capitalistas instalan, sino que inventan, despliegan, multiplican diversidad de modalidades que configuran otros modos de lo común (Blanchot, La comunidad inconfesable, Madrid, Arena, 1999).
A modo de in-conclusiones
Lo multi no referirá meramente a lo diverso, menos aun a justificaciones de individualismos consumistas, sino a las reorganizaciones estratégicas que el nuevo orden mundial impone a quienes siguen resistiendo e inventando nuevos y más libres modos de vivir. A la multiplicidad de diferencias desigualadas –geopolíticas, culturales, étnicas, de clase, de género, de opción sexual– y sus modos de resistir, para situarse en la invención de emancipaciones, en la producción de múltiples, diversas, libertades.
Se trata, de la multiplicidad de estrategias de invención colectiva y anónima de libertades. Hemos tenido el privilegio de ver cómo las fábricas sin patrón, en Argentina, han forzado los límites de lo posible en condiciones de borde, absolutamente en el margen. Allí ha podido comprobarse que este forzar los límites de lo posible es no sólo resistir, sino también inventar colectivamente, en actualizaciones de deseo, en invenciones deseantes, unas formas cada vez más libres de trabajar, de pensar, de estar. El don de la gratuidad de estar, entre algunos, entre muchos, a contramano de esa feroz insistencia de las lógicas capitalistas en la producción de soledades. Ya el joven Marx había explicado que la alienación que separa al productor de su producto constituía una estrategia central de las lógicas capitalistas para su reproducción. Así como el Imperio hoy “globaliza” la producción y concentra capitales, los dispositivos biopolíticos actuales de aislamiento y vulnerabilización también son esenciales para su reproducción.
La fábrica de soledades separa, aísla a cada quien de sus potencias. Cada vez estoy más separado de otros. Cada vez pienso que puedo menos, cada vez hago menos, cada vez anhelo menos. De allí la importancia de indagar las lógicas colectivas de la multiplicidad, desde donde los desigualados y las desigualadas configuran sus formas colectivas de inventar otros devenires. Siempre existe la posibilidad de líneas de fuga frente a los poderes de dominio. Spinoza planteaba que ante las pasiones tristes, esas que el tirano impone para someter a sus súbditos, hay que configurar pasiones alegres. Y allí es central el registro de las propias potencias. Este registro no se realiza nunca en soledad, se compone con otros, entre–otros, entre–muchos, entre–algunos. Se tratará de articular multiplicidad de estrategias de invención colectiva y anónima de emancipaciones y libertades.
Muchas veces pueden pensarse como estrategias sin tiempo: por fuera de calendarios. No es que no haya apuro, sino que son estrategias permanentes. No se trata del futuro, sino, siguiendo a Derrida, de lo por venir, de las libertades por venir. Lo por venir, ya no como un futuro utópico, sino como existenciarios com-posibles hoy. Lo com-posible lejos está de significar acomodarse a lo posible. Se trata más bien de forzar los límites de lo posible. No sólo resistir sino también inventar, en actualizaciones de deseo, desde potencias deseantes, formas cada vez más libres de amar, de trabajar, de estar, de pensar, entre algunos, entre muchos. Interesa pensar lo multicultural como la multiplicidad tanto de dispositivos de dominio como de invención de libertades en el nuevo orden mundial. Si es así, se presenta un fuerte desafío político, filosófico, académico y fundamentalmente existencial, que es bueno no rehusar.
* Doctora en Psicología. Profesora e investigadora de la UBA. Texto extractado de “Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones políticas y transdisciplina”, publicado en la revista Nómadas (Universidad Central de Colombia).
- - -
Publicado por Página 12 el 24 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-137532.html
- - -

lunes, 28 de diciembre de 2009

Se concretó el primer matrimonio gay en América Latina

Ultimas Noticias: ALEX FREYRE Y JOSE MARIA DI BELLO SE CASARON

La pareja de hombres cuyo casamiento había sido impedido en la Ciudad de Buenos Aires logró contraer enlace en la provincia de Tierra del Fuego. El matrimonio se celebró en el Registro Civil de Ushuaia y fue autorizado por un decreto de la gobernadora, Fabiana Ríos. La unión pudo lograrse gracias a la campaña que lleva adelante la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt).

El matrimonio se celebró minutos antes de las 17 y contó con la presencia de la presidenta de la Falgbt, María Rachid, y el titular del Inadi, Claudio Morgado. También estuvo invitada una de las abogadas del organismo contra la discriminación y el ex diputado y actual secretario de Comunicación de la provincia de Tierra del Fuego, Leonardo Gorbacz.

La pareja confirmó desde la capital fueguina que finalmente lograron ser esposos, un anhelo que creyeron alcanzar el 1 de diciembre, fecha que eligieron por ser el Día Internacional de Lucha contra el Sida -que ambos portan-, y se frustró momentos antes de la ceremonia.

"Como pareja soñamos casarnos desde hace mucho tiempo", dijo Alex Freyre tras contraer hoy nupcias con José María Di Bello en Ushuaia, adonde esperan volver muy pronto en viaje de bodas.

"Sabíamos que la gobernadora Fabiana Ríos tenía una posición favorable sobre matrimonio de personas del mismo sexo, había firmado un proyecto y hecho pública su postura" al respecto, agregó Freyre. "Ahora podemos pensar cómo disfrutamos de este derecho".

Los flamantes esposos retornarán esta noche a la Capital Federal y mañana brindarán una conferencia de prensa.

Morgado: "Esta boda es un hecho histórico"

El presidente del INADI, Claudio Morgado, calificó la primera boda gay que se celebró esta tarde en Usuahia como "un hecho histórico" y festejó que su organismo haya sido partícipe de este matrimonio entre Alex Freire y José María Di Bello.

Claudio Morgado, quien ofició de testigo junto a otras tres personas, dijo que todo el equipo del Inadi trabajó incansablemente para que el matrimonio pudiera celebrarse hoy, pese a un recurso interpuesto el 1 de diciembre que lo había prohibido en Capital Federal.

"Esta es la función del INADI", dijo Morgado para quien el organismo debe "salvaguardar los derechos de los ciudadanos que no pueden gozar en plenitud de estos derechos".

- - -
Publicado por Página 12 el 28 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-137729-2009-12-28.html http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/137729-44379-2009-12-28.html
- - -

jueves, 17 de diciembre de 2009

Carta del Departamento de Justicia y Paz por el día de los Derechos Humanos

Quilmes, 10 de diciembre de 2009

Un nuevo 10 de diciembre nos invita a la reflexión. Día Internacional de los Derechos Humanos, tan nombrados públicamente en estos días y, sin embargo, tan poco respetados. Con una gran vigencia normativa, pero con tanto por avanzar para su pleno goce y ejercicio. Es una ocasión que nos convoca para aceptar el desafío de pensar juntos y juntas los graves sucesos que nos involucran a todos y todas como sociedad y que configuran violaciones a los derechos humanos.

A sesenta y un años de la proclamación universal de los derechos humanos, diariamente descubrimos cuánto falta para su efectivo respeto y vigencia, y nos alarmamos cuando la democracia, presupuesto necesario para ese efectivo respeto y vigencia, se ve debilitada como lo ha sido en estas últimas elecciones, mediante la figura de la candidaturas testimoniales.

Previo a lo que tenemos por expresar, nos gustaría reiterar conceptualmente, que cuando hablamos de violaciones a los derechos humanos, hablamos de vulneraciones que atentan contra los derechos fundamentales del hombre, y que son cometidas por el Estado, en forma directa por su accionar o en forma indirecta por su omisión.

Sin perjuicio de la primordial responsabilidad del Estado en este aspecto, es bueno recordar que en los hechos, es tarea de todos y todas, colaborar de alguna manera para avanzar en la plena vigencia de estos derechos. Existe un grado de responsabilidad de cada ciudadano y ciudadana, y esa responsabilidad tiene el ancho de las posibilidades de las que se goza, es así que se aplican plenamente las palabras de Jesús cuando dice: "A quien se le dio mucho, se le pedirá mucho...", es por ello que, en nuestro caso, no decir en voz alta y con claridad, las situaciones que atentan contra la dignidad humana y violan los derechos humanos, significaría una irresponsabilidad cercana a la complicidad, que la raíz del mensaje profético del evangelio nos impulsa a evitar.

Por estas razones, hacemos públicas en forma muy breve, algunas de las innumerables situaciones de vulneración a los derechos humanos, de las que hemos tomado conocimiento durante este 2009 y que en forma urgente deben ser abordadas y reparadas:

Situación de niños, niñas y adolescentes: Considerando un avance la asignación universal por hijo, consideramos un gravísimo retroceso por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la falta de pago en término de distintas becas y subsidios, que benefician a más de 200.000 chicos, y que sin la puntualidad de ese ingreso, son hundidos cada vez más junto a muchos otros, en la pobreza y la indigencia, que es el mar en donde se diluyen todos los derechos y se ahoga la dignidad humana. A ello hay que sumar un peligroso discurso de lucha contra el delito, que tiene siempre en la mira a los menores de edad, quienes paradójicamente, no son estadísticamente relevantes en el examen de la comisión de delitos graves. Resulta llamativo ese discurso, que proviene de una administración que se desentiende de la prevención, no abordando las situaciones de marginalidad de los habitantes de la provincia, y que propone como solución el endurecimiento de la legislación, llevando la discusión sobre el delito, a que hacer cuando el delito se cometió, en lugar de discutir que hacer para que ello no ocurra. Respecto a esta última cuestión, la experiencia de otros países en el manejo del delito y los propios índices de nuestro país, nos indica que el camino de la inclusión social es el camino para reducir la delincuencia. Muchos de nuestros compatriotas, desde que han nacido, lo único que han recibido es un constante desprecio por sus vidas, de parte de la sociedad, del Estado, y no pocas veces también de parte de su familia, por lo que lamentablemente, nada nos puede hacer esperar que esa violencia desaparezca si nunca ha sido abordada adecuadamente. Esperar una sociedad pacífica cimentada en la violencia, esperar la paz sin la justicia, es un signo de inmadurez que debe corregirse para solucionar la raíz de la problemática de la delincuencia.

Para profundizar el tema respecto a los niños, reiteramos y nos remitimos a nuestra carta "No abandonemos a nuestros jóvenes y niños" y para terminar este punto, precisamente respecto a nuestros jóvenes, no podemos dejar de señalar, que la violencia policial se ha llevado ya a 2.826 jóvenes desde 1996, según relevamientos de la Correpi, y sobre estas horas tenemos que agregar tristemente, el caso de Rubén Carballo, quien según las denuncias de sus familiares, habría muerto por la represión violenta, desproporcionada e injustificada de la Policía Federal, lo que nos recuerda inevitablemente al caso de Walter Bulacio.

Medio Ambiente y Salud:

Existen una diversidad de situaciones en nuestra Diócesis, que ponen en peligro el derecho al disfrute de un medio ambiente sano, entre ellas por ejemplo, tenemos la situación que atraviesa el barrio La Rotonda, en Florencio Varela, en donde la falta de control estatal y la inescrupulosidad de varias industrias de la zona han colaborado para vulnerar los derechos ambientales de los vecinos de ese barrio, que está repercutiendo en afectaciones gravísimas a su salud y en particular en los más chicos que habitan en la zona. A esa situación, en Florencio Varela, hay que agregar los altos porcentajes de nitratos y nitritos en la red de agua corriente de esa ciudad, confirmada por estudios de la Universidad Nacional de La Plata, que llevó al Espacio de Tierras para todos y todas a realizar denuncias que no fueron escuchadas, hasta que Vecinos autoconvocados por el "tarifazo" del servicio que presta ABSA se unieron a esta lucha e hicieron de ella una sola lucha.

En el mismo orden, en la Diócesis, así como en el resto del país, los controles estatales deberán trabajar correctamente para hacer cumplir la normativa aplicable a los PCB (Ley 25.670) que impiden que al año 2010 estén en funcionamiento aparatos que los contengan. Hasta ahora en la Diócesis, no se han evidenciado verdaderos controles al respecto, lo cual sumado a la histórica falta de control sobre las industrias, permiten justificar el temor y la oposición de los vecinos de la zona rural de Florencio Varela y Berazategui, a la instalación de una planta de tratamientos de residuos en su zona, y hasta tanto no se hagan efectivos los controles y reparaciones de los casos enumerados y no se otorguen plenas garantías de que no se repetirán esas vulneraciones, ninguna autoridad tendrá legitimidad para proponer la realización de una obra como la que se pretende.

Discriminación:

Considerando un avance, los convenios celebrados por el Gobierno Bonaerense, que permiten tener acceso a un abogado por parte de las víctimas de delitos penales, que no tienen recursos para hacerlo por sus medios. Sostenemos que debe difundirse y generalizarse esta práctica que en muchos casos es desconocida por las víctimas o sus familiares. En este mismo sentido debe avanzarse para disponer de este y de otros mecanismos que aseguren a los más pobres, el acceso a la justicia, tanto en los procesos penales cuando son víctimas, como en otros procesos, en particular respecto de desalojos, en donde por las modalidades del proceso civil los demandados no son informados en forma efectiva, de los derechos que pueden y deben ejercer para su defensa.

Por último destacamos que en estos días, ante el intento por acceder al matrimonio civil de Alex Freyre y José María Di Bello, ha estado en el seno de la discusión pública, el acceso al matrimonio civil de personas del mismo sexo, allí hemos escuchado una diversidad de consideraciones jurídicas en torno al análisis del caso, pero en particular nos ha llamado la atención, las afirmaciones que sostenían que en razón de lo normado en algunos instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la posible aceptación de un matrimonio entre personas del mismo sexo, resultaba contraria a dichos instrumentos y por ende a la Constitución Nacional. Restringiendo nuestro análisis a esa afirmación, señalamos la existencia de algunos criterios para la interpretación de los instrumentos internacionales de derechos humanos, como el principio pro homine, que dentro del marco interpretativo del derecho internacional de los derechos humanos, en pocas palabras y aplicado al caso, impide mediante la interpretación de dichos instrumentos, negar el ejercicio y el goce de otros derechos, estén o no reconocidos en esos instrumentos, en el caso de la Convención Americana por ejemplo, ese principio está expresamente contemplado su artículo 29. Debido a estas razones, no puede sostenerse ninguna interpretación de los instrumentos sobre derechos humanos mencionados, que niegue otros derechos no reconocidos en esos instrumentos. Dichas afirmaciones, por cierto, resultan aún sin buscarlo, ser funcionales a un continuo hostigamiento y discriminación por parte de nuestros hermanos creyentes hacia personas homosexuales que, sean creyentes o no, deben en razón de su dignidad, ser acogidos con respeto, delicadeza y sin discriminaciones injustas (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, N° 2358).

Después de presentar estas situaciones, algunas de las cuales constituyen vulneraciones actuales contra los derechos humanos, no nos olvidamos y seguimos reclamando por las vulneraciones pasadas que se extienden al presente y por ello seguimos solicitando: Aparición con vida de Jorge Julio López, juicio y castigo a los genocidas responsables de tanta muerte, que niegan a las familias de los desaparecidos las restitución de los restos de sus seres queridos, de sus bienes y lo que constituye un crimen con mayúsculas, que es la privación de la identidad de los más de 400 niños y niñas apropiados y tenazmente buscados por Abuelas de Plaza de Mayo.

Con mucho por decir todavía, concluimos esta breve carta, una vez más en este año, con las palabras del salmista que nos inspiran y fortalecen en la tarea de promocionar el respeto por los derechos humanos, al expresar "El Amor y la Verdad se encontrarán, la Justicia y la Paz se abrazarán; la Verdad brotará de la tierra y la Justicia mirará desde el cielo. El mismo Señor nos dará sus bienes y nuestra tierra producirá sus frutos. La Justicia irá delante de él, y la Paz, sobre la huella de sus pasos." (Salmo 85)


Departamento de Justicia y Paz
Vicaría de Solidaridad
Av. Calchaquí 1371 (B1879ETA) Quilmes Oeste
justiciaypaz@obisquil.org.ar
Obispado de Quilmes

- - -
Carta publicada por Obispado de Quilmes el 10 de Diciembre de 2009
http://www.obisquil.org.ar/noticias/2009_10-diciembre.htm
- - -

Una Invitación: Grupo de Reflexión para Mujeres


lunes, 14 de diciembre de 2009

Asesinan a procurador de DDHH del CIPRODEH

Observatorio Ecuménico de las Iglesias CLAI

En el día de ayer, domingo 13 de diciembre, a eso de las 11:10 p.m. fue asesinado el activista de los derechos humanos WALTER ORLANDO TROCHES de 27 años de edad, Perito Mercantil y Contador Público, en pleno centro de la ciudad de Tegucigalpa, a unos 25 metros del Parque Central “Francisco Morazán”.

Por Leonel Caso G.- Observatorio Ecuménico CLAI

Walter Orlando Troches, era un destacado activista defensor de los derechos humanos de la comunidad Lésbico - Gays y actualmente se desempeñaba como Procurador de los DDHH del Centro de Promoción e Investigación de los Derechos Humanos- CIPRODEH, institución de reconocida trayectoria humanitaria fundada en 1989 por el Ex Comisionado Nacional Para los Derechos Humanos Dr.Leo Valladares Lanza, cuya Directora Ejecutiva es la abogada Reina Rivera.

Según testigos oculares, fue supuestamente atacado por un agente de la policía con un disparo en el pecho. En el momento fue reconocido por dos amigos y trasladado por una ambulancia del cuerpo de bomberos al hospital Escuela, todavía con vida, donde minutos después falleció a consecuencia del desangrado.

El Observatorio de DDHH del Consejo Latinoamericano de Iglesias- CLAI, recibimos la denuncia a eso de las 12:30 p.m. por parte del Coordinador del Frente de Abogados Contra el Golpe de Estado, abogado Nectali Rodezno, quién solicito apoyo para verificar los hechos y luego en contacto con la abogada Rivera Directora del CIPRODEH,se confirmó la versión del suceso, manifestando ella su preocupación por esta muerte y las limitantes que tenían de movilizarse a esas horas de la noche por motivos de seguridad. Lo mismo fue expresado por otros activistas que temen por su vida, ya que manifestó habría dos testigos- amigos del difunto en el hospital- que temían ser detenidos por la policía y torturados con interrogatorios, por lo que era necesario sacarlos del lugar y  movilizarse para prevenir la violación de sus derechos.

En el hospital encontramos a los testigos cuyos nombres no relatamos por seguridad, manifestando uno de ellos que residen en la misma colonia con el difunto y que (Walter) le llamó a su celular a las once de la noche con trece minutos, expresando “Gerardo me acaban de matar, venite que me acaban de matar, venite estoy aquí en LARACH”. Al llegar al lugar de los hechos estaban unos seis policías en la escena del crimen y un testigo les comunicó que lo había matado la policía. Se supone que el testigo fue detenido por los agentes de investigación para tomar su testimonio. En la escena del crimen se hiso presente la oficial de investigación Fátima Ulloa quién se desempeña como Jefa de Delitos Especiales de la DNIC.

Según informaron al Observatorio de DDHH del CLAI, el Procurador de los DDHH del CIPRODEH, Walter Orlando Troches, horas antes había sido visto en el supermercado La Colonia, del centro, en compañía de un agente de la Policía Preventiva. Hace unos cuatro días había realizado una denuncia publica nacional e internacional por los medios de comunicación y ante el COFADEH, que en horas de la noche en el Parque el Obelisco de Comayaguela, había sido secuestrado en una patrulla sin placas con agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal encapuchados, quienes lo llevaban con rumbo desconocido y lo torturaron, reconociéndolo como un defensor de los DDHH, por lo que forcejeo y se les tiró del vehículo por el temor de ser ejecutado, como ha sucedido con otros militantes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado Militar hasta la fecha.

El activista de los Derechos Humanos del CIPRODEH se había destacado por su trabajo de liberar detenidos en las postas policiales durante los operativos de represión contra las manifestaciones pacíficas de la resistencia y por su participación en los medios de comunicación denunciando a los militares y policías represivos.

El observatorio también constató, según informes de los guardias del Hospital Escuela y familiares presentes, que anoche falleciron en forma violenta unas ocho personas incluido un agente de la DNIC, evidenciando el alto nivel de inseguridad para la población y especialmente para los defensores de los derechos humanos y líderes sociales reconocidos en su lucha por el restablecimiento del sistema democrático de gobierno, después del golpe de Estado Militar perpetrado el 28 de junio por las Fuerzas Armadas con apoyo de las cúpulas políticas, empresariales y eclesiales del país, tal como lo denunciará el presidente del CODEH, Licenciado Andrés Pavón Murillo el día sábado 12 de diciembre en horas del mediodía a través de Radio Globo, Murillo habló de un plan de 45 días después de las elecciones para eliminar líderes mediante la contratación de sicarios en del departamento de Olancho y el norte del país.

El Observatorio Ecuménico de los DDHH del CLAI, condena y repudia este crimen y solicita a las autoridades competentes como el Ministerio Público y la DNIC, hacer una investigación inmediata, exhaustiva y objetiva para evitar que este crimen quede en la impunidad como los otros 16 casos de asesinatos ocurridos contra los miembros de la comunidad Lésbico Gays transexual en los últimos dos años y los demás asesinatos (33) contra miembros de la Resistencia Nacional en los últimos cinco meses y sin que hasta la fecha se haya presentado requerimiento alguno por parte de la Fiscalía de la República ante los Juzgados Competentes.

- - -
Publicado por ALC el 14 de Diciembre de 2009
http://alcnoticias.org/interior.php?lang=687&codigo=15710
- - -

Honduras: Asesinaron al activista Walter Orlando Trochez

Muy queridas y queridos amig@s,

En el día de hoy fue asesinado Walter Orlando Trochez, activista gay de Derechos Humanos en Honduras. Seguramente ustedes han leído algunos de sus artículos publicados por el Centro:

El triunfo del abstencionismo en Honduras
Honduras: Se incrementan los crímenes de odio hacia la comunidad LGBT

El 4 de Diciembre Walter fue introducido a un vehículo y golpeado, mientras lo amenazaban y le reclamaban por su participación en el Frente de Resistencia. Logró escapar en esa oportunidad y continuó denunciando el fraude de las elecciones en Honduras y el arrasamiento de los Derechos Humanos en su país.

Hoy, Walter recibió disparos realizados desde un auto en movimiento en el centro de Tegucigalpa. Falleció en el Hospital Escuela, donde fue llevado para ser asistido.

Tendremos presente la memoria de su apasionada lucha por los valores democráticos y derechos civiles mientras lamentamos su pérdida.

Norberto D'Amico

- - -

viernes, 11 de diciembre de 2009

Una Invitación: DesTravArte, 1er. Encuentro de Arte Trans en Buenos Aires

Estimad@s Amig@s,

Invitamos a todas y todos a participar del Festival "DesTravArte" 1er. Encuentro de Arte Trans de la Ciudad de Buenos Aires, el 14, 15 y 16 de Diciembre de 17 a 24 hs. en el Palacio El Victorial calle Piedras 720 - 722.

Entre las múltiples presentaciones y actividades artísticas del Festival, se realizarán diversos paneles, el Centro estará presente el Martes 15 a las 17 hs. en la siguiente actividad:

Mesa de Debate. Sala De batidora Nadia Echazú – Carlos Jauregui
Tema: Travestismo, inclusión social y laboral
Coordinación: Ariana Cano.
Exponen:
Lohana Berkins, Cooperativa Nadia Echazú.
Diana Sacayán, Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.
Norberto D’Amico (Centro Cristiano de la Comunidad GLBT)

Adjuntamos el programa completo para quienes deseen disfrutar de esta experiencia que nos brindan las compañeras Trans.

Las y los esperamos,

jueves, 10 de diciembre de 2009

La primera obispo lesbiana episcopal

La Iglesia anglicana de Los Ángeles ha nombrado obispo a Mary Glasspool, quien mantiene abiertamente una relación con una mujer desde hace 20 años.

Renovarse o morir. Es lo que debe de pensar la diócesis de Los Angeles de la Iglesia Episcopal estadounidense, que designó a la primera obispo abiertamente homosexual desde que esta institución levantara una prohibición que impedía a los gays y lesbianas acceder a la más alta jerarquía.

Reunidos en su convención anual, los miembros de la Iglesia Episcopal eligieron como obispo a la reverenda Mary Glasspool, de 55 años, quien desde 1988 mantiene una relación abierta con otra mujer.

Glasspool recibió 153 votos del clero y 203 votos de los miembros laicos de la institución, consiguiendo la mayoría requerida luego de que la Convención declarara que se había alcanzado el quórum necesario.

"Estoy muy emocionada por el futuro de toda la Iglesia Episcopal, y veo a la diócesis de Los Angeles mostrando el camino hacia ese futuro", dijo Glasspool, nacida en Staten Island, Nueva York, y cuyo padre también fue párroco.

La recién electa obispo tendrá como tarea asistir al jerarca de la diócesis de Los Angeles, J. Jon Bruno en una región donde esta iglesia cuenta con 70.000 feligreses.

Bruno se refirió a Glasspool como una mujer "carismática" y "trabajadora" que aportará una valiosa experiencia de muchos años en este nuevo papel y resaltó que ha venido cumpliendo con sus deberes y preceptos de la Iglesia en Maryland desde 2001.

"Ella no tiene miedo a los conflictos y es una reconciliadora", dijo Bruno al apuntar que Glasspool y su pareja, Becki Sanders, son un ejemplo de un servicio de amor y del oficio religioso.

En respuesta a la pregunta de un reportero sobre si Glasspool podría recibir los consentimientos necesarios de otras diócesis, Bruno dijo: "Eso sería una violación de los cánones de esta iglesia. En nuestra última Convención General, dijimos que no somos discriminatorios".

Bruno recordó que su elección también pudo haber sido frenada "porque yo era un hombre divorciado (...)". El religioso reconoció los rumores de un "esfuerzo concertado de no dar su consentimiento" para Glasspool porque es abiertamente gay, agregó en el comunicado divulgado en el sitio web de la Iglesia de Los Angeles.

"Quiero recordar a la Iglesia Episcopal y la Cámara de Obispos que tienen que hacer conciencia sobre el respeto de los cánones de la Iglesia y el pacto bautismal a respetar la dignidad de cada ser humano.

- - -
Publicado por Público.es el 7 de Diciembre de 2009
http://www.publico.es/internacional/276044/primera/obispo/lesbiana
- - -

Ordenan en Suecia a la primera mujer obispo homosexual de la historia

Brunne es una pastora luterana que vive con otra mujer y con el hijo de ambas de 3 años.

El domingo, la Iglesia de Suecia la consagró obispo en presencia de los reyes suecos.

La Iglesia de Suecia se ha convertido en una de las más modernas y liberales del mundo. Si hace unas semanas autorizó el matrimonio religioso entre los homosexuales, el domingo dio un nuevo paso al nombrar a la primera obispo lesbiana de la historia. Eva Brunne, de 55 años, es una pastora luterana que actualmente vive con su pareja, también mujer, y con el hijo de ambas de tres años. A la ceremonia de ordenación, que se celebró en la catedral de Uppsala (al norte de Estocolmo) acudieron hasta los mismos Reyes de Suecia.

Eva Brune en la ceremonia de ordenación en la que estuvieron presentes los Reyes de Suecia.

La frase de la Biblia "no hagan diferencias entre las personas", fue el lema elegido por Brunne para su episcopado cuando fue nombrada obispo el pasado domingo.
Esa frase "expresa la visión de igualdad entre los hombres, fundamento de la Iglesia y recuerda nuestra responsabilidad en la sociedad y en el mundo", ha declarado Brunne al justificar su elección.

La religiosa está unida en matrimonio con una mujer pastor con la que convive junto al hijo de ambas de tres años.

Brunne fue elegida obispo de la diócesis de Estocolmo en sustitución de Caroline Krook, recién jubilidad y férrea defensora de los derechos de los homosexuales.
En una entrevista a un diario nacional, la nueva obispo ha declarado que quiere "liderar un cambio en la Iglesia de Suecia. Se trata de que más gente pueda hablar sobre Jesucristo, de que la Iglesia funcione, de que tengamos una Iglesia con mayor autoconfianza".

La Iglesia de Suecia, una de las más abiertas del mundo en el tema de la homosexualidad, aprobó oficialmente el pasado 22 de octubre el casamiento por la Iglesia de los homosexuales.

En 2008, 73% de los suecos pertenecían a la Iglesia de Suecia, separada del estado desde el año 2000. EPF

- - -
Publicado por Informativostelecinco.com el 13 de Noviembre de 2009
www.telecinco.es/informativos/internacional/noticia/100011730/Ordenan y en
http://www.anglicanjournal.com/world/anglican-communion/017/article/los-angeles-diocese-elects-openly-gay-bishop-suffragan-mary-douglas-glasspool/?cHash=e0401d165f
- - -

La esperanza glttb en el Adviento

Por Norberto D'Amico

Adviento es esa época de la Iglesia que nos invita a una expectante, activa y despierta esperanza. A la gran esperanza en las promesas de Dios: Justicia y Liberación.

Este año sentimos particularmente la necesidad de hablar de la esperanza de las personas GLTTB cristianas.

Espero que quienes no comparten nuestra fe no se sientan menospreciados: hay muchas formas de fe que son valiosas, dignas de todo respeto, indispensables para la realización humana. Personalmente creo que Dios ha de mirar con muchísimo amor a quienes trabajan por la justicia, aún cuando no invoquen su nombre, ninguno de sus muchos nombres.

Y espero que las personas héteras tampoco lo sientan como una pretensión de superioridad moral. Compartimos con muchas compañeras y muchos compañeros esta vigilia esperanzada por el Reino de Dios y su Justicia. En el Centro tenemos muchas historias y formas de expresar que somos juntas y juntos en Cristo.

Pero solo hay una manera de hablar de nuestra experiencia como gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales que esperan, en la angustia, ante los temibles signos de los tiempos, que ese mensaje de amor anunciado por la Iglesia Cristiana, nos invite a su casa, nos siente a su mesa y nos haga sentir familia de Dios. Que sienta nuestra búsqueda de justicia como propia, nuestra necesidad de Dios. Que anuncie nuestra esperanza en Dios como su propia esperanza.

También conocemos la larga y participativa espera, para que el movimiento político reconozca nuestro derecho a creer, como cualquiera de los derechos inalienables. No como una categoría secundaria o un adorno exótico en las identidades glttb que será derivado a una zona de tolerancia en el activismo.

El leccionario de Adviento nos invita a estar alertas, despiertos y despiertas en la esperanza viva, sin disfrazarnos con el ídolo de aquello que el cristiano o la cristiana debe ser, hacer o parecer, íntegras e íntegros en medio de la homofobia y la marginación que turba nuestro corazón cada día, que frustra propósitos y cierra puertas. Nos llama a ver en estas cuestiones agobiantes el signo de la presencia divina, a seguir pendientes en oración y actitudes la aproximación de Jesús en el corazón humano.

Mis hermanas y hermanos, amigas y amigos, tengo el privilegio, este año, de hacerles llegar el saludo del Centro para las fiestas. Que tengan un bendecido tiempo de esperanza.

- - -

Benedicto XVI denostó a la Teología de la Liberación

El Papa acusó a la Teología de la Liberación de sustentar “tesis y metodologías provenientes del marxismo” y de producir “rebelión, división, disenso, ofensa, anarquía” que “todavía se dejan sentir” creando “un gran sufrimiento y una grave pérdida de fuerzas vivas”.

La ocasión para tal denuncia fue la visita "ad limina Apostolorum" de los obispos de las Regiones Sur 3 y Sur 4 de la Conferencia Episcopal de Brasil, llevada a cabo el sábado 5 de diciembre. En esa oportunidad B XVI dio un discurso sobre la Educación católica romana en el que incluyó el tópico de la Teología de la Liberación

En un despacho del lunes 7, la agencia Zenit, con sede en el Vaticano, informa que “Benedicto XVI ha elevado una conmovedora súplica a superar las divisiones que ha suscitado en la Iglesia la teología marxista de la liberación”

Zenit agrega que “El pontífice reconoció que comunidades eclesiales, particularmente en ese país, necesitan todavía experimentar mutuamente la experiencia del perdón para que las heridas de las polémicas que provocó el materialismo dialéctico en la Iglesia puedan finalmente cicatrizar”.

En el discurso B XI recordó que en agosto se cumplieron veinticinco años de la instrucción Libertatis nuntius, producida por la Congregación para la Doctrina de la Fe cuando era presidida por el cardenal Joseph Ratzinger, actual Papa.

Al referirse a la Teología de la Liberación, el Papa dijo que “Sus consecuencias más o menos visibles, hechas de rebelión, división, disenso, ofensa, anarquía, todavía se dejan sentir, creando en vuestras comunidades diocesanas un gran sufrimiento y una grave pérdida de fuerzas vivas”

Agregó que “Suplico a todos los que, de algún modo, se han sentido atraídos, involucrados y tocados en su interior por ciertos principios engañosos de la teología de la liberación que vuelvan a confrontarse con la mencionada instrucción, recibiendo la luz benigna que ella ofrece a manos llenas” advirtiendo “a todos que "la 'suprema norma de su fe' (de la Iglesia) proviene de la unidad que el Espíritu ha puesto entre la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en una reciprocidad tal que los tres no pueden subsistir de forma independiente"

Al contextualizar los hechos, la Agencia Zenit comenta que “particularmente en las tres últimas décadas del siglo XX se tomó como elemento de interpretación el análisis marxista -el materialismo histórico- para tratar de comprender la compleja y en ocasiones escandalosa realidad social de América Latina”.

El despacho de Zenit sentencia que “A esa corriente se le pasó a llamar teología marxista de la liberación, muchas veces llamada simple aunque erróneamente teología de la liberación”.+ (PE)

- - -
Publicado por Prensa Ecuménica el 8 de Diciembre de 2009
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=4185
- - -

Los cruzados contra el matrimonio gay

UNA RADIOGRAFIA DE LOS ABOGADOS INTEGRISTAS CATOLICOS QUE CONSIGUIERON EL RESPALDO DE UN SECTOR JUDICIAL

Son abogados vinculados con la revista neonazi Cabildo y con los defensores de los represores de la última dictadura. Ya habían logrado interferir en casos de abortos no punibles. Y tuvieron una actuación violenta contra una muestra de León Ferrari.

Por Soledad Vallejos

Los cruzados en contra del matrimonio para personas del mismo sexo no son unos desconocidos: además de haber procedido como por ensayo y error en distintos juzgados hasta dar con uno que los ayudara a frenar la boda entre Alex Freyre y José María Di Bello, tienen una historia que los vincula con todos los temas posibles de la agenda reaccionaria de los últimos treinta años. El cierre de exposiciones impías como la retrospectiva que León Ferrari armó en 2004, las quejas ante estrenos sacrílegos como el del film El Código Da Vinci, los disturbios en charlas sobre el aborto son algunas de las más conocidas. A ellas habría que sumar, al referirse a casi todos los involucrados, la defensa de los militares represores de la última dictadura.

Ante el riesgo de un posible matrimonio entre dos varones recurrieron a argumentos más o menos en común: un orden natural en riesgo, la amenaza total a los derechos de incidencia colectiva, la necesidad esencial que todo niño y toda niña tienen de contar con padre y madre, varón y mujer. Son pocos, poquísimos. Esa conciencia los lleva a multiplicar y distribuir esfuerzos, pero llevan el método a tal grado de sistematicidad que terminan por parecer una gran familia, aun cuando entre sí no se reconozcan como tales.

El martes, dos medidas cautelares diferentes frenaron el casamiento de Freyre y Di Bello. Una de ellas, la menos mencionada, provenía de la Sala E de la Cámara Civil de la Nación, que había acogido una denuncia que la jueza María Rosa Bosio, del Juzgado Civil 92, había rechazado, compartiendo opinión con la fiscal Raquel Mercante, por improcedente. En la presentación inicial, realizada el 17 de noviembre, Pedro Javier Andereggen pidió la nulidad de la autorización que la jueza Gabriela Seijas había dado para que dos varones se casaran; argumentó que la magistrada no tenía competencia para revisar una cuestión de fondo vinculada con el Código Civil. Tras ser desestimada su causa, Andereggen, que se presentó como un interesado particular y querelló nada menos que a un expediente (algo tan inusual que suele ser improcedente), se recuperó del revés rápidamente. La Sala E de la Cámara, integrada por Juan Carlos Dupuis, Fernando Racimo y Mario Calatayud (y que tiene por secretario a Juan Manuel Leguizamón Houssay), resolvió atender su queja el mismo 1º de diciembre, y notificó rápidamente la medida cautelar al Registro Civil de Beruti y Coronel Díaz.

“Es un fallo excelente y puso las cosas en su lugar”, declaró rápidamente Andereggen a la agencia Notivida, lo cual es coherente con su trayectoria: en 2004, fue uno de los patrocinantes de la Asociación Cristo Sacerdote, que pidió a la jueza Liberatori el cierre de Retrospectiva: Obras 1954-2004, de León Ferrari, por dañar los sentimientos religiosos “de la mayoría” del pueblo argentino, y hacerlo doblemente porque las obras contaban con el amparo de una entidad estatal, como el Centro Cultural Recoleta. Para no faltar a la verdad, preciso es recordar que también patrocinaron esa causa Pablo Falabella, Francisco Roggero y Joaquín Otaegui (cuyos fantasmas, en los últimos dos casos, sobrevolaron la medida cautelar contra Freyre y Di Bello). Andere-ggen también patrocinó a Alberto Solanet (presidente de la Corporación de Abogados Católicos) el 1º de agosto de 2006, a la hora de apelar una sentencia de la Suprema Corte bonaerense del día anterior que autorizaba (innecesariamente, dado que encuadraba en lo tipificado como no punible, según reconoció el propio fallo del tribunal) el aborto terapéutico en el sonadísimo caso de LMR, la joven discapacitada mental violada por su padrastro. Como abogado de Solanet, Andereggen explicó que la Corporación procuraba evitar un “aborto u homicidio prenatal”. Por ello se presentaba en defensa de la “persona por nacer”, al considerarla “una persona carente de recursos”, y porque el estatuto 3 de la institución puntualiza que su misión es que los valores morales de “la Doctrina” y “el Magisterio” de la Iglesia, “intentando que éstos regulen las acciones de los individuos y la sociedad”. Andereggen también forma parte de la Sociedad de Abogados Penalistas, tiene un estudio declarado en Defensa al 800 y un hermano, Ignacio, tan relacionado como él.

En el caso del matrimonio por ahora frustrado, Andereggen estuvo por demás activo. El 17 de noviembre, es decir a cinco días del fallo de Seijas que autorizó el matrimonio y precisamente cuando vencía el plazo de apelación de la medida que podía emitir Mauricio Macri, el abogado comenzó a visitar las ventanillas judiciales. Ese mismo día, en el fuero Contencioso Administrativo presentó un amparo en el cual denunciaba al jefe de Gobierno por no apelar el permiso, “lo que constituye un acto de ilegalidad manifiesta, pues ello no está sujeto a oportunidad, mérito o conveniencia sino a actividad reglada”. El mismo día hizo la presentación en el Juzgado 92 (ésa es la causa que prosperó), alegando que la boda suponía un “perjuicio para el bien común”, porque “se ha fallado contra la esencia de un instituto de derecho natural (sic) como es el matrimonio”.

Una semana y un día después, el 25 de noviembre, el mismo Andereggen se presentó como patrocinante de Alejandro Taussig, representante de Pro Familia (Asociación Civil para la Promoción y Defensa de la Familia) y vocal de Red Unifam (al parecer inactiva desde mediados del año pasado), en la que también revistaban nombres del Instituto para el Matrimonio y la Familia (una suerte de think tank de la derecha más previsible, con disculpas de la expresión) de la Universidad Católica Argentina. La presentación fue realizada ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo, según afirmaron fuentes judiciales en esos días a la agencia DyN, “con el aval del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio”. La demanda sostenía la incompetencia de Seijas “para entender en los casos en que personas de igual sexo pretendan unirse en matrimonio”.

La otra causa que tuvo incidencia directa en la suspensión del matrimonio entre Freyre y Di Bello fue aquella en la cual la jueza Martha Gómez Alsina dictó una medida cautelar a pedido de Sabrina Melisa Lebed y Miguel Jorge Haslop. Este diario informó hace unos días tanto sobre la escasez de antecedentes de ella como sobre la existencia de antecedentes de él (presidente de la Comisión de Jóvenes Abogados del Colegio de Abogados de Capital Federal –es decir, el que no tiene representatividad ni controla la matrícula profesional–, además de integrante de la Corporación de Abogados Católicos). En el expediente, al que Página/12 tuvo acceso, sólo esos nombres figuran como actores. Sin embargo, en distintos medios informativos ultras durante la semana se afirmó que Lebed y Haslop tenían por abogados a Francisco Ro-ggero y Joaquín Otaegui, dos abogados archiconocidos por haber patrocinado causas llenas de moralina y pasión ultrarreligiosa, como la de Ferrari. Cabe agregar que Roggero y Otaegui comparten estudio en Puerto Madero, que posiblemente sean de una generación mucho mayor a la de Haslop, cuyo nombre, o el de un homónimo, fue relevado, en 2004, durante los incidentes por la visita de la activista pro derecho al aborto Rebecca Gomperts: de acuerdo con La Nación, un “Miguel Haslop”, que brindó testimonio en calidad de “uno de los jóvenes católicos”, anduvo entreverado en los desmanes. ¿Estará teniendo lugar un cambio de guardia, un entrenamiento de las nuevas generaciones?

Mucho más modestas y hasta románticas fueron las acciones de Jorge Luis Vitale y Jorge Horacio Martínez: ambos se apersonaron en el Registro Civil de Coronel Díaz un día antes de la ceremonia para dejar asentada su oposición al enlace. Martínez se identificó como un ciudadano argentino de 58 años, viudo. Vitale, de 60, dijo ser “abogado, divorciado”, lo que decididamente no cuadra con su labor al frente del “Consultorio para abogados y legisladores católicos”, ni con su especialidad en “aplicación del derecho canónico en la legislación de un país”. Su actuación más destacada, públicamente hablando, de los últimos años, fue en mayo de 2006, a poco del estreno de El Código Da Vinci: Vitale se presentó ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal como “católico apostólico romano, afectado por la película”, que era “una agresión y un insulto a la creencia de la mayoría”. Pidió que la Justicia obligara a la distribuidora del film a aclarar que se trataba de una ficción; exactamente lo mismo reclamaba el vocero del Opus Dei local, Esteban López del Pino.

Por su parte, la Corporación de Abogados Católicos afirma haber presentado en su propio nombre (y con el patrocinio de Eduardo Sambrizzi) “recursos de nulidad y apelación” contra la sentencia de Seijas. Sustenta sus supuestos recursos en la “defensa de los ‘derechos de incidencia colectiva’ a que hace mención el segundo párrafo del art. 43” de la Constitución Nacional. Sambrizzi afirmó haber iniciado los recursos el 16 de noviembre, ante la propia Seijas, y estar dispuesto a llegar a la Corte Suprema, llegado el caso. Posiblemente el presidente de la Corporación, Eduardo A. Bieule, fundador de Abogados por la Justicia y la Concordia (agrupación habitué de las marchas de Cecilia Pando), sea insistente sobre este tema.

Otras tres causas quedaron en el camino: una, presentada el 17 de noviembre por el hiperactivo Pedro Javier Andereggen contra Mauricio Macri en el Fuero Contencioso Administrativo porteño, por haber decidido no apelar (hasta ayer no había sido resuelta); otra, iniciada ante el tribunal 9 del Contencioso porteño por un aún ignoto Ernesto Lamuedra, también “contra el Gobierno de la Ciudad sobre amparo”, que ya fue desestimada; y una última, iniciada el 19 de noviembre por la Corporación de Abogados Católicos ante la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, que ya fue rechazada.

- - -
Publicado por Página 12 el 5 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-136500.html
- - -

29° Marcha de la Resistencia

Difundimos la convocatoria:


1981 - 10 de diciembre - 2009
de 12 a 24 hs.

29º Marcha de la Resistencia

30.000 detenidos desaparecidos
Presente!

Aparición con vida de Julio López Ya!

"Por los 30.000 detenidos desaparecidos Consolidemos la democracia.
Por la Verdad y la Justicia , por la Memoria en contra del olvido, contra la impunidad y la exclusión"
Invitamos a todos para que nos acompañen llevando la bandera de nuestros hijos hacia Plaza de Mayo
Concentramos en Piedras y Av. De Mayo a las 11,30 hs.
Convocan: Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Herman@s, H.I.J.O.S., Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Adhieren: A.P.D.H., C.E.L.S., Fundación Memoria Histórica, L.A.D.H., M.E.D.H., SERPAJ.
- - -

sábado, 5 de diciembre de 2009

El triunfo del abstencionismo en Honduras

Por Walter Orlando Trochez

Mientras  en otros países a las ciento cuarenta y cuatro horas  de cerrarse las votaciones  se conoce  con datos fehacientes el ganador de la contienda, en Honduras han transcurrido ciento cuarenta y cuatro horas y el escutrinio todavía está en veremos, con lo que queda al descubierto la farsa electoral montada por las y los burgueses y burguesas hondureñas y extranjeros.

Los ilegales magistrados del Tribunal  Supremo Electoral (TSE), antes  de iniciarse el espurio proceso electoral se ufanaban con una tecnología avanzada para  brindar información  rápida de los resultados, en la práctica han quedado como farsante porque hasta el momento no pueden cuadrar los datos irresponsables que brindaron  a las 10:30 AM del pasado domingo 29 de noviembre.

Tal organismo estaba obligado a brindar amplia información en las candidaturas  presidenciales, diputados, diputadas, alcaldes y alcaldesas, regidores y regidoras, a más tardar a las 7 de la noche, pero con extrañeza sus representantes comparecieron hasta  las 10:30, aduciendo que había ocurrido una falla técnica en el sistema computarizado.

Con un cinismo descarado ese día, después de transcurrir más de 6 horas, Saúl Escobar Presidente del TSE, informo que faltaba contarse 8662, mesas electorales , pero que dos millones  quinientas mil personas habían acudido a ejercer el sufragio, entonces como sabia de esta comparecencia si aun estaba por contarse el (39%) treinta y nueve por ciento de las mesas.

A quien quieren engañarlos que controlan el Tribunal Electoral, la respuesta es obvia, el alto abstencionismo que supera el  65 %, por lo que tuvieron  que inflar  los datos sin convencer a propios, propias, extraños y extrañas.

Cada urna tenía  un promedio de 340 boletas electorales, sin embargo, en barrios y colonias  los votantes  eran  ínfimos y lo mas que llegaron a ejercer el sufragio fueron 100 personas, representando un 29 por ciento, o sea que, el abstencionismo supera el 70 por ciento.

En otros procesos electorales, cuando la tecnología no era tan avanzada como ahora, siempre como a las 9:00 de la noche se comenzaba a informar resultados de cada departamento, indicando la cantidad de votos  por cada partido participante.

Sin embargo, en este ultimo  circo electoral llegaron  a la desfachatez  de solo  indicar porcentajes  en cada departamento, porque no brindaron  las cifras de cada partido, allí está el detalle del fraude electoral, pues quieren aparentar ante el mundo  que hubo alta participación de votantes.

La prensa nacional Radio Globo, Canal 36, El Libertador y órganos internacionales,  Activistas y defensores de derechos humanos organizaciones de derechos humanos como ser; CIPRODEH, COFADEH, CPTTR, CODEH, Iniciativa Mesoamericana de Derechos Humanos, Organizaciones Lésbicas, Gay, Bisexuales, Transexuales, Travestis (LGBTT), Asociación Kukulcan, Movimiento “Ser Humano”, Asociación LGTTB Arcoíris, APUVIMEH, Red Lesbica Cattrachas, Colectivo Violeta, Casa Renacer, AJEM,   Movimiento de Mujeres, Feministas en Resistencia, Organizaciones Políticas  populares, Organizaciones Juveniles,  constataron como las calles estaban desiertas en el día  de las publicitadas elecciones  e igualmente los lugares electorales permanecieron graneados votantes o vacios.

El sociólogo Julio Navarro explico con lujo de detalles que en Centro América ningún político ha tenido  un incremento de votos tan exagerados como pretenden atribuir a el candidato cachureco golpista Porfirio “Pepe” Lobo triunfador de las espurias elecciones, cuando no es un líder carismático, ni presentó un plan de gobierno que impresionara a las y los electores y electoras.

En su análisis el aludido sociólogo expresa que en el primer reporte del TSE  establecía que tenia registrados 892 mil votos, representando un 97 por ciento del electorado obtenido el Partido Nacional en las elecciones del 2005.

Por tal razón, estas elecciones son fraudulentas  desde pie a cabeza, lo más que acudieron a las urnas no excede del millón quinientas mil personas, en tanto, 3 millones de votantes no ejercieron el voto, que representa un 67 %.

Otra engañifa de los y las golpistas, auspiciadores de las elecciones  fraudulentas, por no contar con la transparencia de verdaderos observadores internacionales (de la OEA Unión Europea y ONU), es afirmar que no hay que contar con el millón y medio de hondureños que están en Estados Unidos, pero que paso si allá en el país del norte distribuyeron urnas en las principales ciudades donde están concentrados nuestras y nuestros compatriotas.

Por tanto,  el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado ha derrotado a los y las golpistas como ser los principales dictadores asesinos Elvin Ernesto Santos, Candidato presidencial predilecto de la oligarquía y el usurpador de la Presidencia de la república, Roberto Michelleti Bain, pues el poder de convocatoria del abstencionismo fue masivo  y efectivo, tal como se dispuso  desde el mismo Frente de Resistencia en hacer el llamado publico a los y las ciudadanas a no ser participes del fraude electoral.

Con lo acontecido el gobierno que encabece Pepe Lobo será débil y tendrá el rechazo de la mayoría del pueblo hondureño, ante esta situación habrá una  ingobernabilidad desde que inicie su mandato de facto

Además será un régimen de facto aislado  internacionalmente, solo contara con el reconocimiento de Costa Rica , Perú, Estados Unidos, Panamá, Israel y Colombia.

Después del mes de diciembre e iniciado el año 2010 el Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado tiene que  iniciar una campaña de concientización  política para incorporar las masas barriales a la lucha por establecer  una Asamblea Nacional Constituyente, la orden del día es ahora o nunca en contra de la oligarquía hondureña , la cúpula religiosa y sus vasallos.

Hemos triunfado con el abstencionismo, lo que viene ahora es dar el puntillazo a los y las farsantes  y farsantas de la mascarada electoral impuesta este pasado domingo 29 de noviembre para blanquear el golpe de estado del pasado 28 de junio.

- - -
Walter Orlando Trochez es Activista y Defensor de los Derechos Humanos de Honduras y Latinoamérica  sector (VIH y Sida, LGTTB, Juventud y Adolescencia, Niñez)
- - -