lunes, 31 de agosto de 2009

Lobby celestial en Diputados

La diputada Hotton es diplomática de carrera. Ha sido opositora militante a la legalización de parejas del mismo sexo, a la reglamentación de los abortos no punibles y a la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal.

Por Mariana Carbajal

Ultimamente ganó visibilidad al aparecer junto a su amigo personal Julio Cobos en distintos maratones. Con ropa deportiva y cabello recogido, la diputada Cynthia Hotton se sumó a las competencias deportivas a las que el vicepresidente es afecto y su imagen se replicó en medios gráficos y televisivos. Desde que llegó a su banca, en diciembre de 2007, hizo gala y ostentación de su fervor religioso. Economista, diplomática de carrera, casada con un importante empresario hotelero, Hotton es la diputada evangélica y con ese sello se convirtió en opositora militante en el Congreso a la legalización de las parejas del mismo sexo, a la reglamentación de los abortos no punibles, y a la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal, entre otros temas. Su apuesta fuerte para sumar influencia al interior de los grupos evangélicos y al mismo tiempo capital político es el proyecto de ley de libertad religiosa. Además de buscar apoyos entre diputados de distintos bloques, en su estrategia por lograr adhesiones para su tratamiento exhorta a la feligresía a que la ayude con el lobby político. “¿Cómo pueden ayudar ustedes? Esto cópienlo. Los diputados necesitan tener un lobby atrás, entonces si ustedes conocen pastores en alguna provincia o si ustedes son de algún municipio y este municipio tiene algún diputado nacional, entonces la idea es que desde los pastores se acerquen a los diputados que son de su región y le digan: ‘Che ¿viste que vos me llamás cuando estás en campaña, viste que te doy mi voto, que somos buena gente? Y bla, bla... bueno, nosotros estamos interesados en el proyecto de ley que está en Diputados que vos vas a tener que votar dentro de tres meses y estamos muy interesados en que esto salga...’”, adoctrinó Hotton a sus seguidores en una reunión que tuvo lugar el 6 de agosto en el Hotel Rochester, de la ciudad de Buenos Aires. Eso sí, les aclaró que no fueran a “escracharlos” ni con “cacerolas”.

Al Congreso Hotton llegó en la lista del PRO. Su derrotero político comenzó en Recrear, el partido fundado por Ricardo López Murphy. El 29 de noviembre de 2008 dio nacimiento a su propia agrupación político-religiosa, Valores Para Mi País (VPMP), un espacio, según ella misma lo definió, “donde los cristianos puedan desarrollarse en política para ocupar cargos de influencia bajo el concepto de ser sal y luz”. “El objetivo manifiesto de esta organización es convocar y capacitar a la feligresía cristiana, con la finalidad de insertarla en lugares estratégicos de la estructura política para poder, desde allí, afectar a la sociedad mediante la transmisión de valores cristianos, tales como la defensa de la vida, de la familia y el amor al prójimo, en sus múltiples sentidos”, describió Mariela Mosqueira, becaria del Conicet, quien viene siguiendo la trayectoria de Hotton en el marco de un trabajo de investigación sobre los grupos evangélicos. El lanzamiento en sociedad de su espacio fue el 31 de marzo en la Federación de Box, en un acto en el que reunió alrededor de 1500 personas y contó con la presencia de la entonces vicejefa de Gobierno porteño, Gabriela Michetti, y los diputados macristas Federico Pinedo y Paula Bertol. Estaba prevista la participación del vicepresidente Cobos, pero justificó su ausencia por el fallecimiento de Raúl Alfonsín, que se produjo justo en la misma fecha. El rabino Sergio Bergman le envió su mensaje de apoyo.

Pero su capacidad de movilización no le sirvió a la hora de negociar la inclusión de un alfil suyo, Christian Grillo (actual jefe de despacho), en la lista de legisladores porteños del PRO. Finalmente constituyó el monobloque VPMP, aunque sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabeza Federico Pinedo y secunda Francisco de Narváez.

Hotton proviene de una familia con un alto prestigio al interior del círculo dirigente evangélico. Hasta hace cinco años se congregaba en la iglesia Hermanos libres, del barrio porteño de Belgrano. Pero luego se mudó de templo: eligió la iglesia pentecostal más grande de Buenos Aires, Rey de Reyes, a cargo del pastor Claudio Freidzon, con quien está realizando distintas actividades en conjunto con su espacio político. Religión y política imbricadas sin ocultamientos.
------------------------------------------

Privilegios y desigualdades para el debate

Página12 del 31 de Agosto de 2009

Por Juan Marco Vaggione *

¿Por qué crear un tipo penal exclusivamente destinado a proteger a los líderes religiosos? Por un lado, el derecho penal además de las funciones de castigo y prevención también tiene funciones simbólicas e ideológicas. El considerar como delito una conducta específica es también parte de un pacto que estratifica personas y comportamientos. De algún modo, proteger de manera especial a los líderes religioso (ministros de una confesión religiosa) les otorga un reconocimiento, un status formal, privilegiado que, en principio, puede pensarse innecesario ya que ambas conductas (la agresión de hecho y de palabra) ya están tipificadas como delito en el Código Penal (lesiones, por un lado, e injurias y calumnias, por el otro). Si en el país hubiera índices de violencia más elevados (dato sociológico) contra los líderes religiosos, tendríamos un argumento (aunque discutible igual) para explicar el porqué las personas religiosas necesitan de una protección jurídica legal.

“Agredir de palabra a un ministro” no sólo podría decirse que ya está regulado por los delitos de injuria y calumnia, sino que incluso estos delitos ya han sido considerados por parte de diversos especialistas, incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como riesgosos para la libertad de expresión. Esto no significa desproteger a la población de las injurias y las calumnias sino decidir que no es el Código Penal (la tipificación como delito) el mejor camino para lograrlo. En medio de este debate, el proyecto propone tipificar un nuevo delito en la misma dirección... “agredir de palabra” a alguien, por su sola investidura, constituye un delito.... La reforma propone sacralizar aún más a ciertas personas, volverlas “intocables” por su sola investidura...


Pero hay algo que es potencialmente más riesgoso y se conecta a los diversos roles de los líderes e instituciones religiosas en las sociedades contemporáneas. Junto al rol espiritual estas instituciones y sus líderes reclaman y utilizan su derecho a ser parte de los debates públicos. No es novedad afirmar que la Iglesia Católica, así como las demás instituciones religiosas, participan activamente de las principales problemáticas por las que atraviesa el país. Y son los temas conectados con la sexualidad donde esta participación se da de manera constante. Si bien el campo religioso es heterogéneo, es frecuente observar cómo líderes religiosos se constituyen en parte de los debates sobre las legislaciones y políticas públicas respecto de los derechos sexuales y reproductivos (desde los medios de comunicación masiva, desde los servicios religiosos, a través de reuniones con legisladores, por medio de cartas, movilizando a fieles... etc.), reafirmando muchas veces posturas patriarcales y heteronormativas. Si ya la vestimenta les da, frente a ciertos sectores de la población, un status especial al participar de estos debates, ¿para qué utilizar el Derecho Penal instituyendo nuevos privilegios? Aceptar a las instituciones religiosas como parte de los debates públicos implica también despojarlas de los privilegios que tienen, sean éstos de sostenimiento económico (en el caso de la Iglesia Católica) o simbólicos (por el mero hecho de ser religiosos están más protegidos de agresiones verbales). Si quieren participar de debates públicos, un derecho que considero se debe respetar, el requisito es la igualdad de los distintos actores y dotar de inmunidades específicas a alguno de ellos fragiliza la democracia.


* Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba/Conicet.

------------------------------

PRIVILEGIOS NON SANCTOS

La diputada Cynthia Hotton representa a las iglesias evangélicas, que reclaman una personería especial.

Imagen: Leandro Teysseire
Página12 del 31 de Agosto de 2009

// Criticar a un cura o pastor podría ser penado de seis meses a dos años de prisión si se aprueba el proyecto de ley presentado por la diputada Cynthia Hotton que impulsa el lobby conservador religioso en el Congreso. Entró con el PRO y luego se acercó al vice Julio Cobos. //

CONTROVERTIDO PROYECTO DE LEY SOBRE “LIBERTAD RELIGIOSA” PRESENTADO POR LA DIPUTADA CYNTHIA HOTTON


Marche preso por lengua larga y sacrilegio

En uno de sus puntos más polémicos, el proyecto de ley que impulsa la diputada evangélica establece penas de prisión de seis meses a dos años por criticar a un religioso. Una definición que se presta a interpretaciones riesgosas.

Por Mariana Carbajal

Criticar a un religioso se convertirá en un delito con pena de prisión de seis meses a dos años, si prospera un proyecto de ley de libertad religiosa que impulsa la diputada evangélica, cercana al vicepresidente Julio Cobos, Cynthia Hotton. Ese es el punto más controvertido de la iniciativa que empezó a tratarse a comienzos de agosto en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja. El proyecto responde a una antigua reivindicación de las iglesias evangélicas, que reclaman la creación de una personería jurídica especial –de objeto religioso– que les dé un status diferente al de una sociedad de fomento o un club deportivo, como ocurre en la actualidad. Pero además le atribuye al Estado la discutible potestad de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. Al status jurídico privilegiado de la Iglesia Católica, definido en la Constitución Nacional, no lo toca. Y no incluye el derecho a no profesar religión alguna.

En realidad, el proyecto retoma un texto cuya discusión y consenso promovió en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, el entonces secretario de Culto, Norberto Padilla, con el objeto de reemplazar la Ley 21.745 reglamentada por la última dictadura militar. La desintegración de la gestión de la Alianza sepultó aquella iniciativa. La diputada Hotton le introdujo algunas modificaciones y se lo atribuyó como propio, aunque buscó el apoyo de referentes de distintas fuerzas para que no quedara rotulado como un proyecto del PRO. Así firmaron la iniciativa Rubén Sciutto y Antonio Morante, del Frente para la Victoria; Juan Carlos Moran y Fernando Iglesias, de la Coalición Cívica; Federico Pinedo, de PRO; Daniel Katz, de Consenso Federal; y Luciano Fabris y el fallecido José Ignacio García Hamilton, de la UCR. El proyecto responde a los intereses de los grupos religiosos. Fue presentado en diciembre de 2008 y a comienzos de agosto se incorporó al temario de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que encabeza el kirchnerista sanjuanino Eduardo Ruperto Godoy.

Hotton pretende capitalizar la sanción de esta polémica ley al interior del campo religioso, principalmente entre los grupos evangélicos, de donde paradójicamente –o no– busca acrecentar su capital político. Los grupos evangélicos se convirtieron en las últimas décadas en la primera minoría religiosa: representan el 9 por ciento de la población, según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, realizada en el país en 2008 a través de un trabajo articulado entre cuatro universidades nacionales y coordinado por el Conicet. En marzo, Hotton se desprendió de la bancada del PRO y formó un bloque unipersonal, que lleva el nombre de su agrupación político-religiosa: Valores Para Mi País (VPMP). De todas formas sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabezan Federico Pinedo y Francisco de Narváez.

Hotton dice que su proyecto tiene el visto bueno del cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y que cuenta con el respaldo de la Alianza Cristiana Evangélica de la República Argentina (Aciera), que nuclea a la mayor cantidad de iglesias evangélicas, las que más han crecido en los últimos años (pentecostales, baptistas, Asamblea de Dios), con excepción de las históricas; de parte de la comunidad judía (tiene buena afinidad con el rabino Sergio Bergman) y de la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otras. Sin embargo, le negaron su apoyo desde la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), que reúne a luteranos y metodistas, porque consideran que Hotton se está atribuyendo un proyecto que no es suyo.

El pastor Juan Shwint, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (integrante de FAIE), consideró –en diálogo con este diario– que una ley de libertad religiosa, como la que impulsa la diputada, no es necesaria, ya que existe una ley antidiscriminatoria y desde el Inadi se trabaja para defender la libertad de conciencia. Académicos consultados por Página/12 coincidieron en que se trata de una iniciativa superflua e inútil. En ese sentido, el doctor en Sociología e investigador del Conicet Juan Esquivel recordó que los resguardos jurídicos a la libertad religiosa en la Argentina son de larga data. Sus orígenes, precisó, se remontan a 1825, cuando un tratado firmado con Gran Bretaña garantizó a los ingleses el libro ejercicio de su culto. “El Congreso Constituyente de 1953, dispuesto a facilitar la radicación de contingentes inmigratorios de múltiples países europeos, portadores de culturas, religiones y lenguas diversas, contempló la libertad de culto en el artículo 14º de la Carta Magna. Desde entonces, la normativa, ratificada en la reforma de 1994, protege el derecho de profesar libremente el culto. Complementariamente, nuestro país es signatario de diversos tratados internacionales que gozan de status constitucional y que hacen referencia a la libertad de conciencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, detalló Esquivel.

El artículo más polémico del proyecto es el 31, que incorpora un nuevo capítulo al Código Penal bajo el título de “Delitos contra la libertad religiosa y de conciencia”. Entre los distintos tipos penales que crea, el más grave es el que prevé prisión de seis meses a dos años para quien “agrediere de hecho o de palabra a un ministro de una confesión religiosa reconocida en ocasión del ejercicio de actos propios de su ministerio o por el hecho de serlo”. “Aquí está el problema que pueda dar lugar a riesgosas interpretaciones”, advirtió el abogado penalista Ciro Annicchiarico. Respecto de la “agresión de hecho” es redundante considerando a la ley vigente: cualquier agresión física, a cualquier persona por el hecho de serlo, ya está prevista en la ley penal, señaló Annicchiarico. “El problema está en la parte que expresa: ‘agrediere de palabra’. Si en tal caso por agresión se entiende algún supuesto de ‘injuria o calumnia’, conforme a los artículos 109 y 110 del Código Penal, aunque se trate de disposiciones discutidas respecto de las cuales muchos penalistas abrogamos por su derogación, por obsoletas y condicionantes de la libertad de expresión, cabría decir lo mismo: no haría falta incluir otra disposición más. Ahora bien, si por ‘agresión de palabra’ a alguien, desaprensiva o intencionalmente se le ocurriera entender ‘crítica’, ‘cuestionamiento’, ‘manifestación de opinión adversa’, aun cuando fuere efectuada de manera vehemente, entonces sí estaríamos mal. Este proyecto en ese aspecto parece invadir peligrosa y en tal caso inconstitucionalmente el lugar del derecho al debate y a la crítica de ideas”, alertó Annicchiarico.

“Es el más peligroso de todos los artículos. Parece haber sido pensado expresamente para acallar las críticas a los personajes nefastos de la Iglesia Católica como (Julio César) Grassi y (Christian) Von Wernich”, señaló Cristina Ferreyra, de la Asociación Civil de Ateos en Argentina (Argatea), en referencia al sacerdote condenado a 15 años de prisión por abuso sexual de menores y al ex capellán de la Policía Bonaerense sentenciado a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.

El proyecto que promueve Hotton crea el Registro Nacional de Confesiones Religiosas, dentro de la Cancillería, ante el cual podrán tramitar su inscripción “las iglesias, comunidades y confesiones religiosas” que desarrollen sus actividades dentro del territorio argentino. Así podrán obtener una personería jurídica de “objeto religioso”, que les permitirá acceder, entre otros beneficios, a exenciones impositivas. Su inscripción quedará supeditada al cumplimiento de una serie de requisitos. En este punto, Esquivel advierte sobre otro aspecto polémico de la propuesta legislativa: “Le otorga al Estado la discutible atribución de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. En realidad, al poder político le compete tutelar por el derecho a la libertad de conciencia y de religión indicado en la Constitución Nacional, pero no es de su competencia definir qué es una religión”, señaló Esquivel. Para el investigador, las asignaturas pendientes en materia de legislación religiosa pasan por introducir reformas que promuevan una mayor igualdad entre los cultos y por la derogación lisa y llana de la Ley 21.745 que impone, como condición previa de actuación en el país a todas las iglesias y comunidades religiosas distintas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la inscripción y el reconocimiento por parte del Estado nacional. “México y Brasil son dos ejemplos cercanos en los que no hay ley de libertad religiosa y, sin embargo, sus instituciones e individuos gozan de la más amplia libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, concluyó.
---------------------------------------------------------------

sábado, 29 de agosto de 2009

ASAMBLEA DE LA IGLESIA EVANGELICA LUTERANA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Publicado en el sitio de la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires

La Asamblea de la ELCA aprobó declaración social sobre sexualidad y cambios en las condiciones de ordenación al clero, favorables para gays y lesbianas.

Por Andrés Roberto Albertsen*

Estoy convencido de que al comenzar esta semana es importante que reconozcamos nuestros temores y los admitamos con honestidad. Tenemos que nombrarlos para no ser sus prisioneros. Los temores pueden aislarnos del mundo, inmovilizarnos, hacer que nos retiremos del compromiso con la mision de Dios, convirtiéndonos en meras sombras de lo que fuimos creados para ser. Los temores pueden hacer que nos aferremos obsesivamente a lo que tenemos, desconfiando de todo los que nos proponen los demás. Los temores alientan el recelo y el cinismo que nos llevan a actuar de una manera mezquina y totalmente contraria a las necesidades de nuestro prójimo. Los temores pueden llevarnos a plantear demandas a los demás en favor de nuestra propia seguridad en lugar de actuar con la fe que nos hace capaces de servir a los demás con confianza y humildad. Los temores pueden hacer que nos ocultemos detrás de falsas certezas en lugar de estar dispuestos a explorar cuestiones que, si son consideradas con fidelidad, pueden infundirle valentía a nuestro testimonio, liberar nuestra imaginación, profundizar nuestra fe y aumentar nuestro coraje.

Más o menos con estas palabras, en mi traducción libre del inglés, comenzó el obispo presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en los Estados Unidos (ELCA, Evangelical Lutheran Church in America,
http://www.elca.org/ ), Mark S. Hanson, su sermón en la celebración religiosa con la que se dio inicio a la Asamblea Nacional de esta iglesia, en un enorme salón del Centro de Convenciones de Minneapolis, Minnesota, el lunes 17 de agosto de 2009, ante por lo menos 2500 personas, entre las que se contaban los 1045 delegados de todos los sínodos del país que tendrían voz y voto en las sesiones plenarias de la Asamblea, unos 1000 visitantes (entre los que me contaba yo y que habíamos pagado 50 dólares para poder presenciar las sesiones plenarias de la Asamblea), y todos los funcionarios de las oficinas nacionales de la iglesia, invitados especiales y gente de Minneapolis que quiso estar presente en esa celebración.

El texto del evangelio sobre el que estaba predicando el obispo Hanson era Juan 20:19-23, que nos cuenta que en la noche del primer domingo de pascua, los discípulos se habían reunido con las puertas cerradas por miedo a las autoridades judías. Y ahora nosotros, dijo el obispo, también estábamos reunidos con miedo. Pero esa, siguió diciendo el obispo, no era toda la historia. Porque el evangelio sigue contando que Jesús entró y se puso en medio de ellos. No golpeó la puerta primero, dijo el obispo, para ver si lo invitaban a entrar. No hay, agregó, ninguna evidencia de que Jesús estuviera con la oreja pegada a la pared, escuchando a ver si los discípulos se ponían de acuerdo acerca de una teoría de la expiación que pudiera explicar adecuadamente el significado de la muerte de Jesús. Ni tampoco ninguna pista de que los discípulos estuvieran esperando a Jesús. Jesús sencillamente entró y se puso en medio de ellos. De manera audaz y misericordiosa. Y lo mismo estaba sucediendo ese lunes 17 de agosto en Minneapolis. Jesús estaba presente en medio de los participantes de la Asamblea. No era necesario proponer ni discutir ni enmendar ni adoptar ninguna regla para determinar si Cristo se haría presente y en qué condiciones. Jesús estaba presente porque era lo que había prometido, que donde la Palabra fuera proclamada, el pan fuera partido, el vino fuera servido y bautismo fuera rememorado, allí estaría él.

Y donde Jesús está presente, hay paz, siguió diciendo el obispo. Lo dice el texto de Juan, que cuando Jesús entró y se puso en medio de los discípulos, los saludó diciendo: "Paz a ustedes!" Y esa era la manera habitual de saludar, pero también era un regalo extraordinario de Jesús. Porque el anuncio de paz contenía ante todo una absolución. Jesús les estaba diciendo a los discípulos que por más que lo hubieran traicionado y lo hubieran negado y lo hubieran abandonado, por más que hubieran sido insensibles, egoístas y cobardes hasta el final, y por más que él estuviera en condiciones de castigarlos con toda razón, o mejor aún, abandonarlos y empezar otra vez con un conjunto nuevo y mejor de 12 personas, él estaba ahí y los saludaba con la paz. El se mantenía fiel a ellos, él los perdonaba y les renovaba la vida de un modo que nunca habían visto. En la presencia del crucificado y resucitado Seňor Jesucristo hay perdón de los pecados, hay paz y hay alegría.

Con esa certeza y sin temores, el obispo nos invitaba a iniciar la semana de la Asamblea.

Y si bien había muchos temas en la agenda de la Asamblea, todos entendimos a qué se refería cuando elegió comenzar su sermón hablando de los temores. Se refería a los dos temas principales de la agenda, temas que se venían discutiendo desde hacía aňos y que eran evidentemente polémicos y que podían poner en peligro la unidad de la ELCA: una declaración social sobre sexualidad y una serie de recomendaciones vinculadas con un cambio en las políticas ministeriales, o sea, las condiciones que deben cumplirse para ser pastores o pastoras.

Las declaraciones sociales, de acuerdo con los estatutos de la ELCA, son documentos dedicados a las principales cuestiones sociales: proveen un análisis e interpretación de un determinado tema, establecen bases teológicas y perspectivas éticas sobre el mismo y sirven de guía para la vida institucional de la ELCA y para cada uno de sus miembros. Son el producto de una discusión extensa e inclusiva dentro de la iglesia y el proceso mismo de la elaboración del documento es parte de su función educativa. Requieren para su aprobación del voto de los dos tercios de los delegados con derecho a voto en una Asamblea Nacional.

La declaración social sobre sexualidad que se consideraría en esta Asamblea, es un creativo y rico documento de 20 páginas en dos columnas, con un total de 1569 líneas que merecería un artículo dedicado exclusivamente a ella, pero a los efectos de esta nota (y de hecho fue la parte más discutida de su contenido en la Asamblea) basta seňalar que en una de sus partes establece que "nosotros en la ELCA reconocemos que muchos de nuestras hermanas y hermanos en relaciones del mismo género desean sinceramente el apoyo de otros cristianos para vivir con fidelidad en todos los aspectos de su vida, incluyendo su fidelidad sexual". No obstante, en el documento se respeta lo que se llaman las "conciencias cautivas" de los demás, a que ya se refirió el apóstol Pablo cuando respecto de la carne ofrecida en sacrificio, les aconsejó a los corintios que comieran todo lo que se vendía en la carnicería, y que si uno que no era creyente los invitaba a comer, también comieran de todo lo que les sirviera, sin preguntar nada por motivos de conciencia. Pero que si alguien les decía que una determinada carne había sido ofrecida en sacrificio, entonces sí tenían que abstenerse de comerla, en atención al que había dicho eso y por motivos de conciencia, con la aclaración de que estaba hablando de la conciencia de ese otro y no la de los corintios a quienes les estaba escribiendo (1 Corintios 8:25-29). Por lo tanto, "conciencia cautiva" no significa que alguien simplemente pueda declarar que su conciencia está atada a una determinada interpretación de la Escritura por ejemplo, y que los demás tengan que aceptarlo, les guste o no les guste; la supuesta cautividad de tu conciencia no puede ser una manera elegante de disfrazar tu egoísmo ni una excusa para el pecado. Por el contrario, significa que las personas que tienen posiciones diferentes y hasta opuestas sobre una determinada cuestión ética, basados en interpretaciones opuestas de las Escrituras, de la tradición y de lo que les manda su razón, deben respetar las "conciencias cautivas" de los hermanos que disienten con ellos y defender sus convicciones de tal manera que no lleven a esos hermanos con los que disienten a rechazar la fe y la comunión en la Palabra y en los Sacramentos. Más específicamente entonces, el documento reconoce que hay cuatro posiciones diferentes que con "conciencias cautivas" son sostenidas en la ELCA: 1) hay quienes defienden que la práctica de la homosexualidad es pecaminosa, contraria a las Escrituras y a la ley natural y que por lo tanto la única opción válida para una persona con orientación homosexual es el celibato; 2) hay quienes sostienen que las relaciones estables y monógamas de dos personas del mismo género no se adecuan a la voluntad de Dios con su creación y por lo tanto, si bien admiten que esas relaciones muchas veces son vividas con respeto y cuidado del uno por el otro, no es posible que esas relaciones sean reconocidas públicamente como sucede con los matrimonios tradicionales; 3) hay quienes sostienen que el testimonio de las Escrituras no se refiere a las relaciones de compromiso y de amor entre personas del mismo género como las conocemos hoy y que por lo tanto esas relaciones deben ser honradas y reconocidas públicamente, con la responsabilidad que ello conlleva, pero que no pueden igualarse con el matrimonio; y 4) finalmente hay quienes sostienen que las relaciones entre dos personas del mismo género deben tener el mismo status y estar regidas por los mismos parámetros y las mismas normas éticas que el matrimonio heterosexual. Y el desafío que plantea el documento es que esas cuatro posiciones diferentes puedan convivir dentro de la misma iglesia.

Pasando ahora a las recomendaciones sobre las llamadas políticas ministeriales, lo que se ponía a la consideración de la Asamblea era lo siguiente: 1) que la ELCA se comprometía a buscar la manera de permitir que las congregaciones que así lo eligieran pudieran reconocer, apoyar y sostener las relaciones entre personas del mismo género que sean públicamente asumidas, de por vida y monógamas; 2) que la ELCA se comprometía a buscar la manera de que personas viviendo en relaciones públicamente asumidas, de por vida y monógamas con otra persona del mismo género, puedan desempeňarse como pastores y pastoras; 3) que en la implementación de esas nuevas políticas la ELCA se comprometía a que todos se ayudarían entre sí a soportar sus cargas, a amar al prójimo y a respetar sus conciencias cautivas; y 4) que la ELCA se comprometía a darles a las estructuras y prácticas existentes la flexibilidad necesaria como para que personas en relaciones públicamente reconocidas, de por vida y monógamas con personas del mismo género, puedan incorporarse al ministerio ordenado. La aprobación de estas recomendaciones, de acuerdo con los Estatutos, sólo requería la mitad más uno de los votos de la Asamblea. Y cabe agregar que la Asamblea tenía soberanía como para cambiar esa regla si se reunía el apoyo de dos tercios de los votos y de hecho fue propuesto por algunos delegados el primer día que también las recomendaciones sobre las políticas ministeriales tuvieran que ser aprobadas con dos tercios de los votos, pero la iniciativa no prosperó.

Todas las sesiones plenarias de la Asamblea fueron presididas por el obispo Hanson, quien realizó una labor notable, por supuesto que bien asistido por todos los funcionarios de la iglesia y por todos los recursos de la tecnología, que le permitían hablar ante la asamblea como si estuviera improvisando, sin leer ningún papel, y con varias pantallas que proyectaban su imagen. Cada vez que hacía referencia a algún texto, las pantallas lo mostraban de inmediato. El obispo Hanson era también quien daba la palabra a los delegados que querían hablar y que lo hacían ante un micrófono verde o un micrófono rojo según estuvieran a favor o en contra respectivamente de la cuestión que se estuviera discutiendo. Y siempre daba la palabra primero a un delegado frente a un micrófono verde, después a un delegado frente a un micrófono rojo y así sucesivamente. Cuando hablaba un delegado era la imagen la de ese delegado la que mostraban las pantallas aludidas y cada delegado tenía exactamente 3 minutos (que después de unos días por decisión soberana de la Asamblea fueron reducidos a 2 minutos) para hablar, y cuando comenzaba a correr el último minuto, en la pantalla que mostraba su imagen también aparecía un relojito que iba mostrando cuántos segundos le quedaban, y cuando se cumplía el tiempo inexorablemente el micrófono se apagaba y desaparecía su imagen de la pantalla. Además en las mismas pantallas que mostraban al obispo o al orador de turno se iba subtitulando lo que decían, para que también los hipoacúsicos pudieran seguir las deliberaciones, pero que también para mí, que no soy hipoacúsico, pero entiendo mejor el inglés escrito que el hablado, fue una gran ayuda.

El voto era electrónico. Cada delegado con derecho de voto estaba provisto con una especie de control remoto para votar, lo que le aseguraba el secreto y le daba total libertad para hacerlo según sus convicciones. No bien el obispo declaraba que una votación estaba concluida, las pantallas mostraban el resultado en número de votos y en porcentaje de los mismos.

Asimismo, antes de cada votación y por lo menos cada 20 minutos si las deliberaciones sobre un determinado punto se extendían por más tiempo, el obispo invitaba a un determinado clérigo o laico a dirigirnos en un momento de votación. Y cada vez que estaban por votar alguna cuestión cuyo resultado haría muy felices a unos, pero que llenaría de pena a otros, el obispo presidente prohibía terminantemente cualquier manifestación pública de regocijo o de pesar en el momento de conocerse los resultados.

Fue muy interesante escuchar la variedad de opiniones que se expresaron sobre los temas tratados. Para unos sólo valía el texto rígido de las Escrituras que únicamente tiene palabras de condena para las prácticas homosexuales. Para otros no se podía tomar un determinado versículo bíblico como la Palabra de Dios, sino que la Palabra de Dios era únicamente la que proclamaba y comunicaba la voluntad de Dios como fue revelaba en el Cristo crucificado. Para otros la experiencia de conocer a personas gays y lesbianas que eran felices en pareja con personas de su mismo género y que daban gracias a Dios por ello, no podía ser pasada por alto, pues la experiencia, decían, puede enseňarnos y puede ser incluso el ámbito donde se manifiesta el Espíritu de Dios que no se circunscribe al texto de la Biblia. Para otros no se podía dar un paso que los distanciara aún más de otras iglesias cristianas con las que tenían relaciones estrechas como la católica-romana e incluso otras iglesias luteranas, como la del Sínodo de Missouri o de países de Africa o Asia, y debo reconocer que me llamó mucho la atención cuando este argumento era expresado por pastoras, porque de acuerdo con ese argumento tampoco ellas deberían estar en esas posiciones, dado que como es notorio ni la iglesia católica-romana ni algunas de las otras iglesias luteranas tienen pastoras, al menos no las tienen todavía. También reconozco que me cuesta entender que para algunos fuera tan importante la sexualidad de los demás que aun cuando se les asegurara el respeto a sus propias convicciones, no pudieran tolerar la idea de estar en la iglesia con hermanos y hermanas gays y lesbianas en pareja a quienes también se les quería reconocer plenamente el derecho de ser parte de la iglesia.

Pero después del debate llegaba inexorablemente el momento de votar. La declaración social sobre sexualidad fue aprobada exactamente con los dos tercios de los votos necesarios, 676 votos a favor y 338 en contra, o sea el voto a favor del 66,67% del total de votantes y cómo no ver en ese número la acción del Espíritu, la sonrisa cómplice del mismísimo Dios, que a quienes nos alegramos con la decisión nos estaba dando exactamente el número necesario, ni un voto de más pero tampoco un voto de menos, recordándonos lo que pasó cuando los israelitas en el desierto, desoyendo las instrucciones de Moisés, recogieron más maná del que necesitaban para el día y resulta que lo que guardaron para el día siguiente se les llenó de gusanos y empezó a apestar (Exodo 16:20).

También las recomendaciones sobre políticas ministeriales fueron aprobadas, en este caso obteniendo con amplitud más de la mitad más uno de los votos. Y quiero destacar el hecho de que cuando se votó lo que en este texto he presentado como la segunda recomendación sobre políticas ministeriales, y que por decisión soberana de la Asamblea se votó en tercer término, porque la Asamblea decidió votar en primer lugar que ante cualquier cambio en las políticas ministeriales se respetarían las "conciencias cautivas" de todos, o sea, cuando se votó que también los gays y lesbianas en pareja pudieran acceder al pastorado, quizás la cuestión más sensitiva de todas las que se sometieron a la consideración de la Asamblea en esos siete días, fue el propio obispo Hanson el que nos dirigió en oración. Y también merecen ser citadas in extenso las palabras del obispo Hanson después de la aprobación de estas cuatro recomendaciones.

El obispo dijo en ese momento que había estado recordando sus 23 aňos como pastor de una congregación y en cómo hubiera encarado la conversación con una familia o con un grupo de personas que acababa de experimentar una pérdida o que estuvieran considerando si todavía pertenecían, o que de hecho sentían profundamente que habían sido separados de alguien a quien creían pertenecer. En ese caso hubiera recurrido, dijo el obispo, a las palabras de Romanos 8: "Quién podrá condenarlos? Cristo Jesús es quien murió; todavía más, quien resucitó y está a la derecha de Dios, rogando por nosotros. Quién nos podrá separar del amor de Cristo? Estoy convencido de que nada podrá separarnos del amor de Dios: ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los poderes y fuerzas espirituales, ni lo presente, ni lo futuro, ni lo más alto, ni lo más profundo, ni ninguna otra de las cosas creadas por Dios. Nada podrá separarnos del amor que Dios nos ha mostrado en Cristo Jesús nuestro Seňor!" (8:34.35a.38-39).

Pero entonces me pregunté cómo encararía la conversación si tuviera que ir al encuentro de una familia, un grupo, una comunidad, que siempre se hubiera estado preguntando si pertenecía y que de repente había recibido una afirmación clara de que sí pertenecían, de que todas las paredes divisorias, los sentimientos de separación, parecían haberse derrumbado. En ese caso posiblemente les hubiera leído de Efesios: "Pero ahora, unidos a Cristo Jesús por la sangre que él derramó, ustedes que antes estaban lejos están cerca. Cristo es nuestra paz. El hizo de judíos y de no judíos un solo pueblo, destruyó el muro que los separaba y anuló en su propio cuerpo la enemistad que existía. En Cristo, todo el edificio va levantándose en todas y cada una de sus partes, hasta llegar a ser, en el Seňor, un templo santo. En él, también ustedes se unen todos entre sí para llegar a ser un templo en el cual Dios vive por medio de su Espíritu." (2:13-14.21-22).

Pero entonces pensé, continuó reflexionando el obispo, en lo que hubiera hecho si los dos grupos estuvieran juntos y si en medio de ellos también hubiera personas que no experimentaron ninguna pérdida ni la sensación de que las paredes divisorias se derrumbaban, pero estuvieran pensando y preguntándose si lo que había ocurrido rompería la unidad o se preguntaran si sus acciones contribuirían a la reconciliación o a una mayor división. Si a todos ellos los tuviera juntos, les leería de Colosenses: "Como elegidos de Dios, santos y amados, revístanse de sentimientos de compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia. Sopórtense unos a otros, y perdónense si alguno tiene una queja contra otro. Así como el Seňor los perdonó, perdonen también ustedes. Sobre todo, revístanse de amor, que es el lazo de la perfecta unión. Y que la paz de Cristo reine en sus corazones, porque con este propósito los llamó Dios a formar un solo cuerpo. Y sean agradecidos. Que el mensaje de Cristo permanezca siempre en ustedes con todas sus riquezas. Instrúyanse y amonéstense unos a otros con toda sabiduría. Con corazón agradecido canten a Dios salmos, himnos y cantos espirituales. Y todo lo que hagan o digan, háganlo en el nombre del Seňor Jesús, dando gracias a Dios el Padre por medio de él." (3:12-17). Con este pasaje les expreso, dijo el obispo, a todos los hoy están decepcionados, que la iglesia los invita y espera y les da la libertad para que sigan instruyendo y amonestando. Y a los que hoy han experimentado reconciliación, los llamo a ser humildes y a revestirse de amor. Pero todos somos llamados a dar lugar a que la paz de Cristo reine en nuestros corazones, recordando una y otra vez que hemos sido llamados a formar un solo cuerpo. Y siguió diciendo el obispo que se necesitaría una profunda y reflexiva conversación y mucha oración para determinar lo que todo lo sucedido significaba para su vida juntos, y que para él era absolutamente importante que esa conversación también la tuvieran juntos. Y recordó entonces que en la maňana del martes había concluido su informe a la Asamblea con las siguientes palabras: "Finalmente nos encontramos, no en nuestros acuerdos o desacuerdos, sino al pie de la cruz, donde Dios es fiel, donde Cristo está presente con nosotros, y donde por el poder del Espíritu Santo somos uno en Cristo."

Y el obispo finalizó sus palabras invitándonos a orar: Oh Dios generoso y santo, misterioso y misericordioso, nos encontramos hoy al pie de la cruz y ahí nos arrodillamos con gratitud y respeto porque nos amaste tanto que diste la vida de tu Hijo, para que en su nombre tuviéramos vida nosotros. Envíanos esta noche tu Espíritu, el Espíritu del Cristo resucitado que ha sido insuflado en nosotros. Que tu Espíritu nos calme. Que tu Espíritu nos una. Que tu Espíritu nos continúe reuniendo. En el nombre de Jesús. Amén."

Espero que las palabras y la oración del obispo Hanson sean atendidas.

Yo soy pastor de la Iglesia Luterana del Pueblo de Dinamarca, que en razón de sus estrechos vínculos con el Estado danés no tiene un organismo equivalente a esta Asamblea Nacional de la ELCA. Yo pertenezco a una iglesia no tiene un organismo con autoridad para aprobar una declaración social sobre sexualidad ni sobre cualquier otro tema y además creo que el contenido de la declaración social sobre sexualidad aprobado por la Asamblea de la ELCA con dos tercios de los votos emitidos no es ni más ni menos verdadero porque haya obtenido el número de votos necesario para ser aprobado. Yo pertenezco a una iglesia no ha discutido como un todo si gays y lesbianas en parejas estables pueden ser pastores o pastoras, pero sé que ya hay unos cuantos y unas cuantas en esa condición, y estoy seguro de que la opinión preponderante es que desde ya que sí y que si una parroquia no quiere llamar a un pastor o pastora gay o lesbiana, desde ya que tiene toda la libertad de no hacerlo. Y además creo humildemente que la Iglesia de Dinamarca es campeona en el respeto de lo que aquí se han llamado las "conciencias cautivas" y no me extraňaría que a alguno se le ocurra fijarse en el ejemplo de Dinamarca en el momento de dotar a las estructuras y prácticas existentes de la ELCA de la flexibilidad que ahora necesitan. Pero quiero decir también que si algún día a los daneses se les ocurre separar la iglesia del Estado y darle a la iglesia sus propio organismo máximo de conducción en la forma de una Asamblea Nacional, espero que se fijen con mucha atención en el ejemplo impecable de democracia interna y de libertad de expresión y de respeto a las opiniones de todos que la ELCA ha dado por lo menos en esta Asamblea Nacional en Minneapolis en la que tuve el privilegio enorme de estar, aunque claro, la conducción segura, respetuosa, piadosa y con sentido del humor que ejerció el obispo Mark S. Hanson será difícil que otros la puedan igualar. Merecidamente recibió de todos una extensa ovación de pie.

*Andrés Roberto Albertsen es Clérigo de la Iglesia Luterana de Dinamarca y Pastor de la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"Nuestros hijos ya existen y la ley los discrimina",

Crítica Digital del 23 de Agosto de 2009

Junto a su hijo. María Luisa Peralta integra el grupo LesMadres, que busca la modificación de las leyes.


Bióloga, lesbiana, madre y activista
María Luisa es una luchadora por la igualdad de derechos para chicos de parejas gays. "Nuestros hijos ya existen y la ley los discrimina", dice.


Por Bruno Bimbi.

La noticia de que una pareja de lesbianas españolas tuvo una hija mediante la técnica conocida como “ovodonación” –un óvulo de una de ellas, fecundado con semen de un donante, fue implantado en el útero de la otra, que tuvo a la niña– revivió el debate sobre qué es la maternidad y, en particular, la maternidad “biológica”. Este diario entrevistó a María Luisa Peralta, argentina, bióloga, lesbiana, madre y activista de LesMadres, un grupo de mamás lesbianas que defiende la igualdad de derechos para sus hijos.


–¿La técnica usada por esta pareja es novedosa?

–Es lo mismo que se hace para la fecundación in vitro cuando el embrión fecundado se vuelve a implantar en el útero de la misma mujer que por alguna razón no puede fecundarlo naturalmente; también está lo que se conoce como “vientres de alquiler”. Algunas parejas de lesbianas en Estados Unidos e Inglaterra ya se habían apropiado de esta técnica para compartir la maternidad. A una se le da un tratamiento de hormonas para que produzca más óvulos en un solo ciclo. Luego se retiran los óvulos, se hace la fecundación in vitro con esperma de un donante, se generan un cierto número de embriones y se implantan tres o cuatro en el útero de la otra, de los cuales se supone que uno o dos van a anidarse y desarrollarse.

–¿Por qué no recurrir directamente a la inseminación artificial?

–La inseminación artificial es más sencilla y más barata. Acá, una fecundación in vitro puede costar 10 mil pesos, mientras que hasta nueve intentos de inseminación artificial se pueden hacer por menos de la mitad. Las obras sociales no nos cubren ninguna de las dos cosas. Sin embargo, hay dos motivos por los cuales algunas parejas de lesbianas recurren a esta técnica. Primero, la cuestión legal: para hacer un embrollo legal y que sea más difícil para el Estado negar que ambas son madres. La otra razón tiene que ver con la idea de que así el niño o niña va a tener un vínculo biológico con las dos: una de las mamás pone el ADN y la otra el cuerpo para el embarazo. Es una idea medio romántica.

–Esto va a generar ruido desde el punto de vista legal, porque el discurso que niega la maternidad de dos mamás lesbianas suele hablar del vínculo biológico...

–Les crea un problema legal. En el Registro Civil seguramente se negarían a anotarlo como hijo de las dos, pero vas a juicio. ¿Cómo determinan cuál es la madre? En una tenés toda la evidencia del embarazo y en la otra, el vínculo genético, que se puede probar con un análisis de ADN.

–¿Cómo se salda esta situación legal en los casos de vientres de alquiler?

–Las gestaciones en “vientre de alquiler” vienen de hace mucho y lo hacen por lo general parejas heterosexuales, aunque también, recientemente, algunas parejas gay. A veces, la mujer que lleva el embarazo también pone los óvulos, ya que recurrió a ella una pareja heterosexual en la que la mujer tenía problemas de fertilidad, pero otras veces no. Puede suceder por ejemplo que una mujer ovule normalmente pero tenga problemas en el útero, y por eso recurre a otra mujer para llevar el embarazo con un embrión implantado. Cuando hay dos mujeres involucradas, siempre se le da prioridad legal a la que gesta y pare, por lo que existe la posibilidad de que ésta se arrepienta del acuerdo y se quede con el bebé, algo totalmente válido y a lo que siempre debe tener derecho.

–¿Cuál sería la diferencia en los casos de parejas de lesbianas?

–Que no hay conflicto. No son dos mujeres que se disputan la maternidad: ambas reconocen a la otra y se presentan juntas para ser reconocidas como mamás y como familia.

–En la adopción no se discute la paternidad, aunque no haya un vínculo biológico. ¿Por qué con la inseminación artificial es diferente?

–La adopción es vista como un acto altruista, hacerse cargo de una criatura sin hogar, mientras que la inseminación artificial es vista por las parejas heterosexuales como un acto vergonzante, porque es un parche frente a la infertilidad. Por eso muchas veces se oculta. Y cuando una pareja heterosexual recurre a la inseminación artificial con un donante de esperma, después pueden anotar al hijo como propio sin demostrar nada, porque al ser varón y mujer se presupone el vínculo genético. En nuestro caso, no existe esa presuposición y se nos niega la condición de madres por no poder probar el vínculo biológico de una de las dos.

–¿Cuáles son los problemas legales que enfrenta una pareja de lesbianas con hijos?

–El problema no son los derechos de la pareja, sino los de los niños. Con mi pareja recurrimos a la inseminación artificial y yo quedé embarazada, pero el vínculo de nuestro hijo con ella no está reconocido legalmente. No estamos discutiendo una ley que permita tener hijos, ni haciendo planteos abstractos. En Argentina debe haber, como mínimo, unos cien pibes nacidos por inseminación con mamás lesbianas. Estos chicos ya existen y la ley los discrimina, negándoles derechos básicos.

–¿Por ejemplo?

–La gente tiende a pensar en cosas extremas, como la muerte: si yo muero, mi hijo queda legalmente huérfano; si muere su otra mamá, no hereda nada. Pero eso es lo de menos, porque es excepcional. Una de las mamás no existe ni para el jardín de infantes. Cuando tuvimos al nene accidentado, ella lo llevó al hospital, pero hasta que yo no llegué y firmé la autorización para los estudios, no pasaron de una radiografía. Si la mamá reconocida no tiene trabajo, la otra no puede darle al pibe la obra social ni cobrar el salario familiar, que son beneficios para el chico, no para nosotras. Esto es muy habitual en este contexto de precarización laboral.

–El hecho de que con estas técnicas se use la evidencia de vínculo biológico como argumento para el reconocimiento de la maternidad conjunta ¿puede ser un arma de doble filo?

–Es una situación que crea un cortocircuito legal y un conflicto en la interpretación, que puede servir para impulsar el debate. Sin embargo, también es una salida conservadora, porque lo ideal sería que dos lesbianas o dos gays que tienen hijos pudieran ser reconocidos como padres o madres más allá del vínculo biológico, que por sí sólo no convierte a nadie en padre o madre. Los donantes de esperma anónimos no son padres biológicos, son donantes de esperma.

–¿Y qué pasa si el donante de esperma quiere ser padre?

–Ahí sería otra cosa. Si los tres, la pareja de mujeres y el donante, se hacen cargo de la crianza, habría que reconocer legalmente que hay dos mamás y un papá. En Estados Unidos y Canadá hay muchas familias de dos lesbianas y un gay o dos lesbianas y dos gays. Por ejemplo, una pareja de hombres y otra de mujeres deciden juntas tener hijos. O parejas de lesbianas que en vez de buscar un donante anónimo se ponen de acuerdo con un amigo gay que también quiere ser padre. Hay un fallo de la Corte Suprema de Canadá que reconoce a dos mamás y un papá, alegando el supremo interés del niño. También hay mujeres lesbianas solas que tienen hijos con gays sin ser pareja: se buscan para tener hijos juntos y se hacen cargo juntos de la crianza, sin tener un vínculo amoroso o sexual entre ellos. Algunos lo hacen porque creen eso de que “tiene que haber una mamá y un papá”. Es algo que no está claro para todo el mundo.

–¿Y qué pasa con las familias formadas por heterosexuales en las que tampoco hay una mamá y un papá?

–Miles de personas se crían sin padre porque las mujeres quedan embarazadas y los tipos se escapan. Y las mujeres crían a los hijos solas, o junto con sus madres o hermanas, pero como no hay un vínculo sexual entre esas dos mujeres, se acepta y nadie cuestiona que “falta la figura paterna”. A nosotros y nosotras siempre se nos mide con un estándar distinto.

–¿Estas formas de maternidad para las lesbianas son algo nuevo?

–Las lesbianas que tienen diez años más que yo y tienen hijos probablemente los tuvieron en relaciones heterosexuales. Muchas entraban en esas relaciones sólo para tener hijos, y después aceptaban acuerdos de divorcio muy desfavorables en lo económico; cedían todo por miedo a perder la tenencia. Hoy ninguna lesbiana se junta con un tipo para tener hijos, porque hay otras tecnologías reproductivas.
---------------------------------------------

LA JUSTICIA ARGENTINA RECONOCIÓ LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA IMPORTANTE MILITANTE TRANSEXUAL

Diario Crítica del 25 de Agosto de 2009

Marcela Romero ya es Marcela Romero

Se trata de la vicepresidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, que durante diez años reclamó ser reconocida legalmente por su condición. “Es imprescindible resolver este vacío legal”, expresó María José Lubertino.

Por Bruno Bimbi

Diez años demoró la Justicia argentina en confirmar lo que ya todos sabían: que Marcela Romero se llama Marcela Romero. Tuvo que ir a declarar varias veces, ofrecer testigos, someterse a consultas con psicólogos, médicos, psiquiatras, presentar peritos, recursos, papeles y más papeles. Después de recorrer ese largo camino, finalmente, este lunes, poco después del mediodía, Marcela recibió en las oficinas del Registro Nacional de las Personas su nuevo DNI, que, ahora sí, dice “Marcela Romero”. Para quien escribe estas líneas, como, seguramente, para la mayoría de los lectores, que el nombre que figura en nuestro DNI sea el nuestro resulta algo obvio, que jamás podría estar en discusión. Nuestro primer documento ya estaba impreso, firmado y sellado antes de que supiéramos que existía. Marcela, que ya tiene edad para estar cansada de esperar, es la primera vez que ve su nombre al lado de su foto encuadernada en verde y con los números perforados. Y está contenta, como nena con juguete nuevo.

Pero el caso de Marcela, que es transexual y se operó fuera del país hace muchos años, es uno más entre cientos. El vacío legal impide a travestis y transexuales el reconocimiento legal de sus identidades y las obliga a recorrer largos y difíciles procesos judiciales, ello en el caso de que tengan un abogado y recursos para ir a la Justicia. “Son muchos los casos de solicitudes de rectificación registral de sexo y nombre que llevan años esperando una resolución y también muchos son rechazados, dando cuenta de una situación de discriminación, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas trans no tienen posibilidades ni medios para hacer juicio”, explica la diputada socialista Silvia Augsburger en los fundamentos de su proyecto de ley de identidad de género, vuelto a presentar en abril de este año, ya que en diciembre pasado fue a archivo por no haber sido tratado. En la elaboración del proyecto participaron activistas de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero Argentina (ATTTA) y de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, de la que Marcela Romero es vicepresidenta, y se consiguió la firma de diputados y diputadas de casi todos los bloques.

“Las personas trans viven constantes situaciones de discriminación producto del no reconocimiento de su identidad. Estas situaciones generan una extrema exclusión que les obstaculiza el acceso a los derechos humanos más básicos: la salud, la educación, el trabajo, la justicia. Es imprescindible avanzar con una legislación que resuelva esto de inmediato. Desde el INADI hemos presentado dos proyectos de ley ante el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos: uno para que las personas trans puedan cambiar sus datos registrales con un trámite administrativo (documentos, partidas de nacimiento y padrón electoral) y otro proyecto de atención sanitaria para las cirugías y tratamientos de reasignación de sexo. Al mismo tiempo, estamos solicitando a los legisladores provinciales de todo el país que deroguen los artículos de los Códigos de Faltas de las provincias que criminalizan la homosexualidad y el travestismo”, explicó María José Lubertino, presidenta del INADI.

“Este documento es un símbolo de lo que significa para las personas trans que la ley les reconozca su identidad de género. Diez años de trámites, peritajes invasivos, situaciones desagradables, gastos innecesarios y mucho sufrimiento en el camino. Necesitamos una ley que les reconozca su identidad sin necesidad de todo esto. Necesitamos que se apruebe la ley de identidad de género, que está en el Congreso de la Nación para que las personas trans puedan cambiar sus datos registrales respetando y reconociendo su identidad de género”, dijo María Rachid, presidenta de la Federación Argentina LGBT.

En una consulta realizada por la federación antes de las últimas elecciones a los candidatos a diputados nacionales, cuyos resultados fueron publicados por este diario, todos los postulantes de Capital y provincia de Buenos Aires se comprometieron a votar a favor de esta ley. Por eso, con su nuevo DNI en las manos, Marcela aprovechó la ocasión para reclamar al Congreso que apure el trámite, “para que las personas trans no tengan que esperar diez años de juicio, como esperé yo, para que el Estado les reconozca que tienen un nombre y tienen derecho a que ese nombre figure en sus documentos”. La Falgbt reclamará a los diputados que incluyan el expediente en el orden del día de la próxima reunión de la Comisión de Legislación General.

De aprobarse la ley, cualquier persona trans podría solicitar el cambio de sus datos registrales, para que se rectifique la partida de nacimiento y se emita un nuevo DNI en el que figuren el nombre y el sexo de la vida real. Ya no sería necesario iniciar un juicio, ya que el trámite sería administrativo y una oficina especial resolvería las solicitudes, con un plazo máximo de noventa días.

OPINIÓN

Que el derecho de una sea el derecho de todasEsteban Paulón (Integrante de comisión directiva de la Falgbt y secretario de VOX Rosario/Santa Fe. Secretario del bloque de diputados nacionales del Partido Socialista)

A Marcela Romero la conozco hace muchos años. Nos une una amistad nacida al calor de la lucha por los derechos del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales, ya no recuerdo cuándo, pero sí que fue hace mucho. Gracias a ella y a la relación que mantenemos pude acercarme y conocer las problemáticas más graves que aquejan a travestis y transexuales en nuestro país y Latinoamérica.

Marcela tuvo siempre la capacidad de transmitirnos la angustia y preocupación sentida, movilizarnos, tocar nuestras fibras más íntimas para poder entender, comprender y compartir esas realidades tan duras y diversas. Es una luchadora incansable, siempre dispuesta a estar allí, donde sea necesario, para alzar la voz en contra de todo tipo de injusticias en cualquier rincón del país.

Marcela siempre repite que las personas trans “no somos el problema, sino parte de la solución”. Por ello, trabajamos junto a ella y a otras compañeras y compañeros de la Federación Argentina LGBT y con el equipo de la diputada Silvia Augsburger en la redacción del proyecto de ley de identidad de género, que aguarda su tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación. Junto a Marcela recorremos los despachos de las legisladoras y legisladores explicando los alcances de la norma y la necesidad urgente de dar una respuesta ante la vulneración del derecho constitucional a la identidad.

Esa ley es una de las grandes deudas que nuestra joven democracia tiene con un grupo de personas olvidado que sufre la peor de las violencias: la invisibilidad y la negación de su existencia por parte del Estado. Y sabe Marcela, como saben las compañeras de ATTTA, que en la lucha por lograr la igualdad y el reconocimiento, cuentan con nuestro compromiso y apoyo.Aunque el Estado argentino reconozca recién hoy, con 10 años de atraso, su identidad de género, para nosotras y nosotros siempre fue, simplemente, Marcela.
---------------------------------------------

lunes, 17 de agosto de 2009

IGLESIA CATOLICA LANZA HOMOFOBICO LIBRO PARA COLEGIOS EN RESPUESTA A POLITICAS DEL MOVILH EN EDUCACION

OpusGay.com del 14 de Agosto de 2009

Lanzamiento del manual de la Iglesia.

En el texto se afirma que la homosexualidad "empobrece" a los seres humanos porque es "bestial", "desequilibrada", "narcisista" y "desviada". Por eso la Iglesia propone a los colegios un "sistema preventivo" que acoja a los jóvenes para que se salven y cambien su orientación sexual. El libro nació en clara oposición el manual de la diversidad sexual del Movilh.

14 de agosto, 2009 (Opusgay.cl).- La aceptación progresiva hacia la igualdad de derechos para las personas homosexuales o transexuales que registran todas las encuestas en Chile, sumado a las continuas intervenciones del Movilh para erradicar la homofobia y la transfobia de la sociedad, de las políticas públicas y de la legislación han provocado un fuerte impacto en la Iglesia Católica.

Un impacto mayúsculo para la jerarquía religiosa luego de que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) iniciara en abril pasado la distribución en colegios de todo el país del manual "Educando en la Diversidad: Orientación Sexual e Identidad de Género de las Aulas", un texto que llama a aceptar y comprender a las personas con una orientación sexual o una identidad de género diversa.

Dado que ese texto está dirigido a estudiantes, docentes y apoderados, la Iglesia Católica dio el miércoles pasado una contra-repuesta decisiva, que fue más allá del discurso, lanzando su propio documento "educativo".

Se trata del libro "Homosexualidad Juvenil: Orientaciones Educativo Pastorales", producido por el Equipo Interdisciplinario de la Juventud Salesiana con el apoyo explícito del Arzobispo de la Santísima Concepción, Ricardo Ezzati, del obispo de Arica, Héctor Vargas, y del obispo de Punta Arenas, Tomás González.

La Iglesia Católica inició así a una nueva estrategia defensiva de los cambios sociales, pero también ofensiva, pues su libro emite violentos y denigrantes dichos contra quienes aman a personas de su mismo sexo y/o son transexuales, bajo la contradictoria y homofóbica premisa de que se debe "acoger" y "respetar" a las minorías sexuales, pero jamás "aprobar" sus prácticas sexuales.

La postura no es nueva, sino que pública y ampliamente conocida. La diferencia radica en que esta vez tiene un contexto sociocultural desfavorable para la Iglesia y nace en respuesta a gran parte de las políticas del Movilh, pero en especial a aquella que ahora llevó el debate de la no discriminación al sistema educacional a través del manual de la diversidad y de la Brigada Escolar de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).

Tan profundo ha sido el malestar en la Iglesia sobre la Brigada Escolar y el Manual del Movilh, que el sacerdote y director de la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, José Luis Ysern, ha sido literalmente censurado por el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, para emitir cualquier opinión pública sobre la homosexualidad, luego de que apoyará el texto del movimiento LGBT. La situación es muy grave, pues Ysern ha sido criticado por opiniones vertidas por Opus Gay, y no por él, quien ha aclarado que en ningún caso quiso entrar en pugna con la Iglesia, ni menos con Pellegrin.

Mientras tanto, la Jerarquía inició ahora la distribución de su manual por un costo de tres mil pesos, mientras que el del Movilh es gratis, una diferencia no menor a la hora de hablar de servicio público y valores.
---------------------------------------------

Excomulgarán a los que usen y receten una píldora abortiva

Diario Clarín del 1ro. de Agosto de 2009

LO ANUNCIO LA IGLESIA LUEGO DE QUE ITALIA AUTORIZARA SU USO


Por: ANSA. ROMA


Luego de que la Agencia de Medicamentos de Italia (AIFA) autorizara ayer una píldora abortiva (RU-486 o mifepristona) –que sólo podrá administrarse en un marco hospitalario–, el Vaticano salió a condenar su utilización. Advirtió que es "veneno letal y delito", y que excomulgará a quien la use y a quien la prescriba.


La Iglesia anunció que la excomunión "se pone en marcha" en forma automática, sin necesidad de comunicación formal para los que practiquen el aborto, al cual es asimilado el medicamento. "La píldora abortiva RU486 es una técnica abortiva porque suprime una vida humana verdadera y plena.

Hacer esto es una responsabilidad que nadie puede permitirse asumir sin conocer a fondo las consecuencias", escribió ayer monseñor Rino Fisichella, presidente de la Academia Pontificia de la Vida, en la primera página de L'Osservatore Romano. "Los que recurren al fármaco están cumpliendo un acto abortivo directo y deliberado, deben saber las consecuencias canónicas que eso acarrea", agregó.

La RU-486, diferente a la "píldora del día después" o Norlevo que se comercializa en Italia desde 2000, permite no recurrir al aborto quirúrgico e interrumpe por vía química los embarazos no deseados inferiores a cinco o siete semanas. En Italia, el aborto es legal desde 1978.

---------------------------------------------

viernes, 14 de agosto de 2009

“AVANCES Y ASIGNATURAS PENDIENTES EN DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS”

INVITACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL


El aborto: sus diferentes realidades


16 y 17 de septiembre 2009 en el Senado de la Nación
Auditorio del 5º piso en anexo Hipólito Yrigoyen 1708
Edificio Alfredo Palacios

Apertura: 16 de septiembre a las 18 horas

17 de septiembre de 9 a 19 horas


Organiza y Convoca


















Auspicia

























Adhieren


Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito

Feim

Cero en Conducta, Santiago del Estero

ALITT

Cooperativa de Trabajo ¨Nadia Echazu¨ Ltda

Fondo de Mujeres del Sur

Feministas en acción Buenos Aires Argentina

Insgenar
http://www.despenalizacion.org.ar/

CEDES, Area Salud, Economía y Sociedad

Red Latinoamericana Catolicas por el Derecho a Decidir


Este Seminario tiene como objetivo contribuir al debate sobre el aborto en el contexto de la vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos en Latinoamérica, abordando sus diferentes conexiones y con el aporte de diversas miradas: bioética, filosófica, médica, jurídica, examinando las políticas públicas, los procesos generados por los movimientos y las oportunidades en el Parlamento.
En el marco de este seminario se presentará también el libro de la periodista Mariana Carbajal: “El Aborto en Debate. Aportes para una discusión pendiente” editado por PAIDOS.

Esperando que reserven la fecha para este evento, invitamos también a todas las organizaciones que lo de deseen a adherir y/o convocar reciban el más caluroso saludo.


PROGRAMA PRELIMINAR

Panel: “Políticas públicas en salud”

Jefferson Dresset, Doctor en Ginecologia. Dir. de Servicio de Aborto Legal Seguro y Violencia Sexual del Hospital Pérola Byington, San Pablo, Brasil.

Ginés González García, medico, ex Ministro de Salud de la Nación, actual embajador de Argentina en Chile.

Eleonor Faur, Socióloga, Oficial de Enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Argentina.

Panel: “Acceso a la justicia”
Adriana Rodríguez, Jueza de Mendoza, Argentina

Analía Aúcia, Abogada, CLADEM. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario.

Panel: “Contexto socio político de las reformas”

Juan Marco Vaggione, Sociólogo, abogado. Investigador del CONICET, Argentina

Aidé García, Católicas por el Derecho a Decidir, México

Alejandra Ciriza, Filósofa, Investigadora del CONICET Mendoza, Argentina

Panel: “Estado de las iniciativas parlamentarias”

Moderadora:
Marita Pérceval, Senadora Nacional, Argentina.

Silvia Augsburger, Diputada Nacional, Argentina.

Silvestre Begnis, Diputado Nacional, Argentina.

Mabel Gabarra, Abogada, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Argentina.

“Presentación del libro: El aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente”

Mariana Carbajal, Periodista Diario Pagina/12, Radio Nacional, Argentina

Liliana Hendel, Periodista, Psicologa-Periodist a, Conductora radio y TV. Especialista en temas de Género, Argentina.

Yamila Balbuena, Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Argentina.

Marta Alanís, Católicas por el Derecho a Decidir. Argentina

Estela Díaz, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Argentina.
---------------------------------------------

El valor de la diversidad, según jóvenes judíos, musulmanes y cristianos.

Ecupres del 13 de Agosto de 2009

“La diversidad religiosa es hoy una realidad inevitable, pero también una oportunidad” señala Emma Halgren , de la Iglesia Unida de Australia, .pasante de comunicación en el CMI (Consejo Mundial de Iglesias) al desarrollar una nota sobre el Seminario Interreligioso organizado en julio por el CMI, en el Instituto Ecuménico de Bossey, Suiza, con el tema "Construir una Comunidad Interreligiosa" donde participaron jóvenes cristianos, judíos y musulmanes de varios países.

Halagren rescata valiosas opiniones de los y las participantes como aquella de que "Es desalentador comprobar que existe en el diálogo interreligioso una tendencia a avanzar hacia la idea de una absoluta identidad: un intento de sincronizar todas las posiciones”, de la rabina Delphine Horvilleur -una de las pocas mujeres rabinas en Francia- quien agregó que "Crear la idea de que no hay absolutamente ninguna diferencia entre las religiones puede ser una gran amenaza."

Así como la de el pastor Bruce Myers, de la Iglesia Anglicana del Canadá, quien afirmó que "Nos gusta seguir pensando en nosotros mismos como un país cristiano, y las estadísticas y los censos lo confirman, pero somos también un país de inmigrantes y siempre lo hemos sido…donde el cristianismo no es la religión predominante y estamos todavía en proceso de aprender, como país, cómo podemos crear espacio para los otros, para los recién llegados y las nuevas expresiones religiosas, y seguir manteniendo lo que podríamos considerar una identidad canadiense."

Por su parte Jessica Sacks, judía ortodoxa que vive en Jerusalén, dijo que es testiga directa de cómo pueden surgir divisiones basadas en diferencias religiosas indicando que "Vengo de un lugar donde no puedes dejar de empeñarte en un diálogo interreligioso: un lugar donde vivo en vecindad estrecha con personas cuyo idioma es diferente y que interpretan el lugar donde vivimos de forma completamente diferente"

Lubna Alzaroo, musulmana, estudiante de literatura inglesa en la Universidad de Belén, en Cisjordania, defendió que "Hay muchas verdades, y mi verdad puede ser diferente de la verdad de otra persona, y no está mal que así sea" y que "Está bien que la gente sea diferente, porque en ello está basada la sociedad: en la diversidad y las diferencias entre las personas."

EL curso certificó la frase de Emma Halaren de que “La diversidad religiosa es hoy una realidad inevitable, pero también una oportunidad” + (PE)

PreNot 8335
090813

Una línea con record de llamados

Página 12 del 12 de Agosto de 2009

A UNA SEMANA DE ABIERTO EL NUMERO PARA INFORMACION DEL MISOPROSTOL


Las organizadoras aclaran que no asesoran sino que informan.


En apenas siete días, mujeres de catorce provincias se comunicaron con el número que ofrece una organización feminista para dar información sobre el aborto con medicamentos. Los fundamentos.



Por Mariana Carbajal



Mujeres de catorce provincias se comunicaron en la primera semana a la línea habilitada para dar información sobre el aborto con medicamentos. La iniciativa fue lanzada a fin de julio en el país por una ONG feminista, en el marco de un proyecto regional que apunta a democratizar la información que está disponible, publicada por la OMS y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, y permitir que llegue a las mujeres de sectores más vulnerables que no tienen acceso a Internet, para contribuir a reducir las muertes como consecuencia de abortos inseguros, principal causa de la mortalidad materna en la Argentina.





“Las mujeres que llaman están muy agradecidas”, comentó a Página/12 la trabajadora social Verónica Marzano, una de las activistas que atiende el teléfono, un número de celular (011-156-664-7070), al cual también se puede enviar un mensaje de texto pidiendo que le devuelvan la llamada. Organizaciones del movimiento de mujeres, sociales y académicas expresaron su respaldo a la propuesta, que ya está en marcha en Ecuador y Chile y pronto se replicará en otros países de Latinoamérica.



“Más información, menos riesgo” es el espíritu con el cual activistas de la ONG Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto se sumaron a una iniciativa que surgió un año atrás en Ecuador, para informar sobre el uso del misoprostol, una droga de uso obstétrico, que puede ser utilizada para interrumpir un embarazo. “No brindamos asesoramiento. Acercamos a las mujeres información avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia”, explicó Marzano, integrante de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto. “Quienes atendemos la línea no somos médicas”, aclaró. “Del feminismo aprendimos la importancia de transmitir información entre mujeres. Este enfoque de educación entre pares fue muy usado por las personas VIH+ y por los grupos LGTB (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales) durante la crisis del sida con resultados óptimos”, sostiene el folleto que imprimieron para darle difusión.



Mujeres de 18 a 45 años, de distintas puntos del país, llamaron desde que se dio a conocer el número a fin de julio. “La información no las compromete a tomar ninguna decisión”, agregó Marzano. “Las que llaman a la línea ya conocen el misoprostol, pero tienen mala información que puede derivar en un aborto inseguro”, apuntó. Trabajan con un protocolo de atención y cuentan con el asesoramiento de un comité médico.





El misoprostol es considerado una droga “esencial” por la OMS. La Flasgo publicó un manual donde se detalla sus usos obstétricos, entre ellos la posibilidad de suministrarlo para interrumpir un embarazo. El derecho a la información, a la libre expresión y a conocer los avances de la ciencia son los tres pilares en los que se fundamenta la propuesta, que respalda la organización internacional holandesa Mujeres sobre las Olas, conocida por el barco que lleva a la costa de países donde el aborto está prohibido para realizar las IVE a bordo. Las promotoras de la línea recibieron en el país el asesoramiento de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). “La falta de acceso igualitario a información pública afecta a la salud, la libertad, la dignidad y hasta la vida, por estas razones resulta esencial democratizar la información”, señaló Alvaro Herrero, director ejecutivo de la entidad.



Para el epidemiólogo Gonzalo Moyano, la línea responde a una razón de “estricta justicia y salud pública”. “La mortalidad materna por aborto inseguro en la Argentina es escandalosamente alta. Las mujeres tienen un derecho, que todavía no está plenamente reconocido, a decidir qué hacen con su cuerpo”, opinó Moyano, profesor de la Cátedra Libre de Salud Pública y Derechos Humanos de la UBA, uno de los referentes que expresó su adhesión al proyecto, junto con casi un centenar de organizaciones y representantes del movimiento de mujeres y de entidades sociales y académicas como el Grupo de Estudios sobre Sexualidades, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la APDH de La Matanza, la Asamblea de Mujeres de la Federación de Organizaciones de Base, la Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer (Adeuem) y el Area de Género y Derechos Humanos de las Mujeres, Instituto de Derechos Humanos, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata.



El proyecto nació en junio de 2008 en Ecuador, donde existe un marco normativo similar a la Argentina. A pesar de ser ilegal, salvo algunas excepciones, se estima que se realizan en ese país alrededor de 95.000 abortos por año. El 28 de mayo, una línea similar a cargo de la Red de Salud de las Mujeres arrancó en Chile, donde el aborto está prohibido.





--------------------------------------------

Los niños y niñas con VIH o Sida, te necesitamos

Gente querida:

Por motivos de la gripe N1H1 debimos postergar la fiesta del Día del Niño/a en el Hospital Muñiz. El próximo Sábado 26 de Septiembre, la Fundación Buenos Aires Sida desarrolla nuevamente una actividad consistente en entrega de juguetes y amor incondicional, con los niños y niñas que se atienden en la sala de infectología pediátrica del Hospital Muñiz.
Celebremos el día del Niño/a con ellxs. Celebremos que estamos vivos/as. También se entregarán elementos de higiene personal, ropa alimentos no perecederos y útiles escolares (para sus familias y cuidantes, sus hermanitxs) TE INVITAMOS A PARTICIPAR DE ESTA HERMOSA TAREA. Nos encontramos a las 11:00 horas en la plaza de enfrente al hospital: Uspallata 2272 (Altura Av. Jujuy y Caseros al 2.200), para una reunión previa que organice al grupo de quienes estemos presentes A las 12:00 entramos a la sala de niños y niñas. Tu presencia se transforma en combustible que junto al fuego de la ternura alimentan el motor de esta actividad. Te esperamos para compartir este regalo de corazón, hagámoslo en grupo. VA A SER UN FIESTON, NO TE LO PIERDAS!!! Necesitamos:• Juguetes nuevos o en excelente estado (no recibimos juguetes bélicos y de violencia), por favor que estén limpios• El maquillaje y bijouterie (colares, anillos, aros) que ya no usas, para las nenas o nenes (les encanta)• Artistas: magos, payasos, titiriteros, malabaristas, acróbatas, cantantes con sus guitarras, maquilladores/as para dibujar sus caritas• Ropa que ya no uses en buen estado y limpia (mucha ropa para sus familias), también calzado, bolsos, etc• Alimentos no perecederos, que se entrega para motivar a sus familias a traer a lxs niños/as a las consultas• Útiles escolares (para ellxs y sus hermanitos/as)• Contribuciones económicas (por mas pequeñas o grandes que sean) para el catering• A vos y a tus amigos/as ! Tenemos oficinas en:FLORES y CONSTITUCIONPara que acerques (antes) tu aporte Habla con tus amigos y amigas, súmate a esta aventura sé un/a donante de amor incondicional. Responde, actúa, moviliza, sé efectivo/a, provee! Reenvía esta información, se trata de 300 niños/as (hay desde bebes hasta adolescentes) Habla en tu trabajo, consigue recursos con tus compañeros/as de trabajo, con tus compañeros/as de escuela, con tus amigos/as.

SUMATE Alex Freyre (15-6504-3634) alexfreyre@yahoo.com.arFundación Buenos Aires Sida (4637-4472)
------------------------------------------------------

lunes, 10 de agosto de 2009

Somos curas pederastas, somos humanos.

Ecupres del 9 de Agosto de 2009

Por Sanjuana Martínez. (*)
México.

El grave problema del abuso sexual infantil cometido por sacerdotes católicos en México continua siendo silenciado por la jerarquía eclesiástica, desatendido por el gobierno mexicano e ignorado por el poder legislativo. La impunidad es la constante.

Las reveladoras declaraciones de Leopoldo González vocero de la Comisión del Episcopado Mexicano (CEM) muestran la verdadera postura de los jerarcas católicos mexicanos: negar, minimizar y silenciar.

Para el Episcopado Mexicano la detención del sacerdote Rafael Muñiz López aprehendido en Xalapa, Veracruz por estar ligado a una banda de ciberpederastas es un síntoma de humanidad: “entre más humanos nos vean, más nos van a apreciar”, consideró González.

Las declaraciones son profundamente desafortunadas, pero ciertamente sinceras. Ese es el sentir de la jerarquía católica que hasta ahora no ha movido un dedo para desvelar los archivos secretos que determinan los movimientos y el paradero de cientos de sacerdotes abusadores.

Y digo cientos, porque según las estadísticas el 30 por ciento de los 14 mil sacerdotes católicos que existen en México comete algún tipo de abuso sexual con su feligresía. Un estudio del Departamento de Investigaciones sobre Abusos Religiosos (DIAR) reveló lo anterior y expuso un dato importante: en el 55 por ciento de los casos, las víctimas son mujeres mayores de edad, una tercera parte niños y el resto hombres.

Nicolás Aguilar
Más aún: según la tercera encuesta del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI) el 95 por ciento de los ilícitos perpetrados en México es desconocido por el Ministerio Público por falta de denuncia, situación que se agrava cuando el criminal es ministro de culto.

La pregunta aquí es ¿por qué el Ministerio Público no actúa de hecho cuando es pública y notoria la actividad criminal de un sacerdote? Los atavismos religiosos no permiten muchas veces a los padres de una víctima acudir ante las autoridades y por el escaso resultado judicial y policial, también afectan a la hora de detener y procesar a un cura.

Tal vez, policías, jueces, diputados, magistrados, senadores o funcionarios públicos piensen que por aprehender o procurar justicia contra un cura serán condenados a las llamas del infierno y prefieren sumarse a la red de complicidades que permite que México sea considerado como la nueva Tailandia, como el nuevo paraíso para pornógrafos y pederastas.

La actitud de la jerarquía católica de quitarle hierro al asunto ya no surte efecto. Por el contrario, muchos ciudadanos mexicanos se muestran indignados por la tolerancia que obispos y cardenales les brindan a sus subalternos acusados de pederastas. Curas abusadores que sencillamente son cambiados de parroquia ante las denuncias, en particular a iglesias en zonas extremadamente pobres donde la gente no se puede defender.

Por eso se explica que existan curas pederastas con 30 años de carrera delictiva, como el caso de Nicolás Aguilar, ese sacerdote famoso por violar a más de 90 niños entre México y Estados Unidos gracias a la supuesta protección del cardenal Norberto Rivera. Pese a la gravedad del caso, el padre Nicolás sigue libre, viviendo tranquilamente en Puebla, oficiando misa y administrando los santos sacramentos.

Ese sacerdote pederasta, o Carlos López Valdés también en activo, a pesar de haber sido descubierto con material pornográfico en su computadora y denunciado por sus monaguillos por abuso sexual; o Rafael Muñiz López recién detenido por sus gustos cibernéticos, manchan al sacerdocio católico y son elementos indignos de pertenecer a él.

¿Por qué entonces sus superiores no les retiran del ministerio sacerdotal? ¿Por qué el Ministerio Público o los jueces no los juzgan y condenan para que dejen de hacer daño a los niños?

Desde hace tres años que publiqué mi libro “Manto púrpura: pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera” recibo periódicamente mensajes de víctimas denunciando a curas pederastas: desde Mexicali hasta Chiapas; desde Monterrey hasta Oaxaca…en Veracruz, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo Laredo, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Sonora… hay curas pederastas a lo largo y ancho de la República.

Los casos son tantos que se podría hacer una enciclopedia. El problema es que en México la denuncia se queda en eso: en denuncia. No hay voluntad política de hacer justicia. No existe interés judicial de atender verdaderamente el asunto. No hay contundencia en la modificación de leyes para perseguir debidamente el delito de pederastia cometido por hombres que usan sotana.

Tampoco la jerarquía está a la altura. El cardenal Norberto Rivera Carrera y el cardenal Juan Sandoval Iñiguez dirigen sendas “clínicas” que constituyen auténticas guaridas de criminales donde se refugian durante algunos meses, las ovejas descarriadas que violan niños, para después ser colocados nuevamente al frente de los monaguillos o de los pequeños que hacen su preparación para la primera comunión.

La impunidad genera más impunidad y descaro para que sacerdotes como Leopoldo González sigan insultando a las víctimas y a los católicos decentes que hemos decidido aplicar la tolerancia cero contra estos depredadores con sotana. ¿Quién será capaz de poner un alto a los sacerdotes pederastas?+ (PE/Apia Virtual)

(*) Sanjuana Martínez, es periodista mexicana freelance, autora de “Prueba de Fe: la red de cardenales y obispos en la pederastia clerical”.

PreNot 8324
090810
-----------------------------------------------

Para cancelar derechos sexuales y reproductivos: La derecha avanza en América Latina, bajo el discurso de los derechos humanos

Argenpress.info del 28 de Julio de 2009

Lourdes Godínez Leal (CIMAC)

Martha María Blandón, directora de IPAS para Centroamérica, alertó que bajo el discurso de los derechos humanos progresistas, los grupos de derecha están avanzando en la región centroamericana y latinoamericana, lo que ha significado un retroceso en la región en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Entrevistada al término de la conferencia de Amnistía Internacional donde presentó su informe “La prohibición total del aborto en Nicaragua, la vida y la salud de las mujeres en peligro, los profesionales de la medicina criminalizados”, Blandón, una de las 9 defensoras del caso de Rosa, la niña de 9 años que fue violada y embarazada, advirtió que los argumentos de los que están en contra del derecho a decidir de las mujeres son los mismos de quienes están en contra de otra gran cantidad de derechos humanos de las personas.

Quienes se oponen al respeto a las distintas opciones, al derecho a la educación sexual, a planificar la familia y utilizar métodos anticonceptivos modernos, o a la unión entre personas del mismo sexo, cada vez están disfrazando más su discurso con el de los derechos humanos progresistas, dijo.

Consideró que quienes trabajan con estos temas tienen ante sí un gran desafío, como el de “educar” a la población para que tenga herramientas para distinguir “las trampas” en que se “empantana a los tomadores de decisión” que, dijo, no necesariamente tienen que ser expertos en el tema, así como a la gran mayoría de la población que en la región no tiene acceso a la información.

Interrogada sobre lo que actualmente sucede en México, donde 14 estados han modificado sus legislaciones para prohibir el aborto, incluso por violación, la también coordinadora del grupo estratégico para la despenalización del aborto en Nicaragua opinó que “era de esperarse” ante la despenalización que se dio en el Distrito Federal hasta las 12 semanas de gestación.

“Fue demasiado fuerte”, y se esperaba que se tomarían medidas para contrarrestarlo en el resto de las entidades federativas, al tiempo que consideró que hace falta mucho trabajo y leyes progresistas pero también “despenalizarlo en las conductas y en las conciencias de las mujeres, de los hombres y de los jóvenes”.

Persecución, a 6 años del caso Rosita

Martha María Blandón es “una de las 9” -como dice se les conoce en Nicaragua- defensoras que impulsaron el derecho de Rosa a un aborto terapéutico.

Fue en 2003 cuando una niña de 9 años de edad, que trabajaba con sus padres inmigrantes en Costa Rica en la recolección de café, fue violada por un hombre de 28 años y como consecuencia embarazada.

Rosa fue valorada en dos hospitales costarricenses donde se advirtió de las complicaciones que se derivarían de continuar con sus 4 meses de embarazo. No obstante, y pese a pedir ayuda de las autoridades nicaragüenses para regresar a este país y solicitar el aborto terapéutico al que Rosa tenía derecho, el Ministerio de Salud de Nicaragua negó tal solicitud y se pronunció por llevar el embarazo a término.

Finalmente después de varios desencuentros entre organizaciones feministas defensoras de derechos humanos, gobierno y grupos Provida, Rosa tuvo acceso al aborto terapéutico.

Desde entonces, el grupo de feministas que pugnó por el derecho de la niña para no ser madre enfrenta una investigación que se encuentra “engavetada” en el Ministerio Público local, aseguró Blandón, pero que ha servido de herramienta para intimidarlas y perseguirlas, consideró.

La petición de investigación presentada hace dos años “por un ciudadano perteneciente a una comisión de derechos humanos de la Iglesia Católica”, fue porque las feministas “obstaculizaron” la investigación al violador y por el aborto “ilegal” al que fue sometida la niña.

“El aborto fue legal, pero sí clandestino por toda la presión que había en ese momento”, dijo la feminista. La directora de IPAS Centroamérica, quien viajó a México con la delegación de AI para presentar el informe, consideró que la persecución contra ellas se ha vuelto política, ya que quienes defienden y demandan la restitución del aborto terapéutico y “otra cantidad de respeto a los derechos humanos y libertades públicas” han sido intimidadas y amenazadas por defender la agenda feminista.

Pese a que no ha habido ninguna investigación, pues nunca han sido llamadas a declarar, se ha vuelto como “la espada de Damocles”, dijo la activista, quien aseveró “si hablas mucho, si estás muy pública, si estás muy crítica al gobierno, si hablas mal de la pareja presidencial entonces hay una posibilidad de que se reactive la demanda”. Y dijo que algunas de sus colegas continúan recibiendo amenazas telefónicas y anónimos con frases como “te oímos en la televisión” “sabemos dónde estudia tu hijo” “sabemos dónde vives”, “recuerda que eres una perseguida” y ese tipo de cosas. No obstante, aseguró que todo lo que ha sucedido y continúa en su país “que es el extremo máximo de la violación a los derechos humanos”, no impedirá que sigan en la lucha.
-------------

miércoles, 5 de agosto de 2009

Un obispo coadjutor para anular a un obispo

Página 12 del 2 de Agosto de 2009

UNA MOVIDA DE LA IGLESIA Y EL VATICANO CONTRA MARCELO MELANI

Marcelo Melani es criticado por los conservadores como heterodoxo y posible culpable de “desviaciones”.

Por Washington Uranga

Conocido por sus posiciones progresistas, su defensa de los aborígenes y de causas sociales, el obispo de Neuquén despierta el rechazo de los conservadores. La nunciatura ya está enviando cartas buscando a un candidato para colocarle una segunda figura que intervenga su diócesis y eventualmente pueda reemplazarlo.


De la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires (embajada del Vaticano) comenzaron a salir en los últimos días algunas cartas con destino a los sacerdotes católicos –los de mayor edad– de la diócesis de Neuquén. Las cartas los invitan a “sugerir” candidatos para el nombramiento de un obispo coadjutor que, según se estima, vendría a actuar como virtual interventor de la autoridad del actual obispo Marcelo Melani. La propia curia romana –con el conocimiento del cardenal Jorge Bergoglio, presidente de la Conferencia Episcopal– intentó sin éxito presionar a Melani para que renuncie a su cargo.

Melani es un hombre de posiciones progresistas, comprometido con las cuestiones sociales y de derechos humanos, a quien los grupos conservadores de la Iglesia están acusando de supuestas desviaciones y heterodoxias “teológicas, litúrgicas y pastorales”. En general se le reprocha haber dado continuidad al modelo de Iglesia inspirado en el Concilio Vaticano II instalado en Neuquén por el obispo Jaime De Nevares (1915-1995), que fuera cofundador de la APDH y del Movimiento Ecuménico por los Derecho Humanos (MEDH), que Melani integra actualmente.

Entre los señalamientos se dice que el estilo de Melani, despreocupado por las formalidades litúrgicas, la libertad que él mismo tiene y que brinda a sus curas para hacer consideraciones teológicas y acerca de la moral, molestan al Vaticano y a los sectores conservadores de la Iglesia argentina. Tampoco cae bien el compromiso de Melani con los pueblos originarios –es presidente de la Comisión de Pastoral Aborigen del Episcopado–, con los pobres y los derechos humanos.

El procedimiento iniciado ahora, sin consultar a Melani y contra su voluntad, implica un paso más destinado a recortar el poder del obispo y, llegado el caso, a provocar su separación del cargo. Según el derecho canónico (eclesiástico), el coadjutor es nombrado para “colaborar” con el obispo titular y está llamado sustituirlo cuando deje su cargo por razones de edad, enfermedad u otro motivo. A Melani le restan cinco años para cumplir los 75 establecidos por la Iglesia para abandonar el gobierno pastoral.

En algunas ocasiones los obispos titulares solicitan por su propia cuenta el nombramiento de un coadjutor y en otras, como ésta, el Vaticano impone una designación para recortar los poderes de quien ocupa el cargo efectivo. Melani, que fue en 1993 obispo coadjutor de Miguel Hesayne en Viedma a pedido de este último, rechazó en marzo pasado la “oferta” de nombrarle un coadjutor o un auxiliar que le formuló el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto (máxima autoridad) de la Congregación para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América latina.

Es habitual que los sacerdotes de mayor edad de las diócesis –generalmente los mayores de sesenta años– sean consultados para que sugieran nombres a la hora de designar un nuevo obispo, aunque gran parte de las veces esas propuestas no son finalmente tenidas en cuenta. Estos sondeos se hacen bajo secreto y a través de la nunciatura. El nuncio Adriano Bernardini agrega sus propuestas, con criterio propio y en diálogo con los obispos a los que desee preguntar. La decisión final recae en Roma, aunque sigue vigente aquello de que “de Roma viene lo que a Roma va”. Las cartas que se están despachando a los sacerdotes neuquinos confirman que, pese a la oposición de Melani y a las adhesiones recibidas, el Vaticano ha decidido avanzar a paso firme en el nombramiento del coadjutor para Neuquén.

El factor Bergoglio

El cardenal Jorge Bergoglio no ha sido ajeno al hecho. Está en conocimiento de todo lo que se está obrando. El mismo habría reconocido que “conociendo a Melani, puedo asegurar que no renunciará”. Dado que no existen motivos fundados para destituirlo –posibilidad sólo reservada al Papa– el camino del nombramiento de un coadjutor es el más recomendado e incluso habría sido sugerido por Bergoglio, sostienen fuentes eclesiásticas.

Las presiones a las que está siendo sometido fueron admitidas por Melani ante los curas de su diócesis, a quienes les contó también que en ocasión de su reciente visita a Roma pidió audiencia con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, que se negó a recibirlo. “La sugerencia existió”, dijo el conocido cura neuquino Rubén Capitanio.

Los rumores acerca de las presiones contra Melani comenzaron el año pasado y se incrementaron después de que el obispo fuera a Roma en marzo último para la “visita ad limina”. Eso generó comentarios periodísticos y muchas reacciones de solidaridad de políticos, organizaciones sociales y comunidades de base. La Legislatura de Neuquén, a través de los distintos bloques, se manifestó en apoyo a Melani. En una declaración, la CTA de Neuquén expresó también su “solidaridad”, manifestando que “este ataque al obispado de Neuquén responde a intereses de poder muy fuerte, intereses de poder para los que un obispo o un cura comprometido con la realidad de su hermano resulta una molestia”.

Por su parte, los “Curas en la opción por los pobres” dijeron al respecto que “nos unimos al presbiterio de Neuquén, las organizaciones mapuches, y a tantos otros que han expresado su adhesión a la continuidad del ministerio episcopal del P. Obispo Marcelo, de quien nos sentimos fraternalmente cercanos”. Agregaron los curas que “rechazamos la metodología de presión ejercida desde la autoridad eclesial, que se parece más a una amenaza que a una invitación al diálogo y la comunión. Sin duda, sabemos que hay razones ideológicas detrás que no están explicitadas pero que podemos intuir”.

En la Conferencia Episcopal Argentina, si bien se admite extraoficialmente que existen “diálogos” con Melani, no hay ninguna confirmación formal sobre el eventual nombramiento de un obispo coadjutor para Neuquén.